BENEFICIOS DEL ESPINO AMARILLO
✓ Combate la fatiga
✓ Tiene actividad antioxidante
✓ Reduce la inflamación
✓ Favorece la salud cardiovascular
✓ Potencialmente anticancerígeno
¿Qué es el espino amarillo?
El espino amarillo, también llamado « sauce espinosa » (Hippophae rhamnoides) es el principal representante de la familia de las Eleagnáceas. Puede alcanzar hasta 5 m de altura; este arbusto crece en Europa y en Asia, en las regiones templadas. Pero, gracias a su facilidad de adaptación y aclimatación única, también está presente en altitud, en el Himalaya y en Siberia, lo que le ha valido el apodo de « olivo de Siberia ».
A menudo se confunde con otro arbusto : el madroño (Arbutus unedo). Aunque sus nombres franceses se parezcan, no tienen las mismas propiedades. Al igual que el escaramujo, el espino amarillo posee numerosas espinas en sus ramas. Tras la floración en primavera, produce bayas comestibles de color amarillo anaranjado : las argusas. Del tamaño de una aceituna grande, contienen una multitud de semillas.

El espino amarillo también posee un sistema radicular denso y profundo y hojas largas, alargadas y estrechas. Su corteza, por su parte, tiene un bonito tono marrón grisáceo.
Todas estas partes del arbusto contienen nutrientes, presentan beneficios para la salud y se utilizan en fitoterapia.
Planta medicinal tradicional en el Tíbet, en Mongolia y en China, el espino amarillo se consume allí desde hace siglos. Está indicada para el tratamiento de problemas circulatorios, trastornos cardíacos o incluso lesiones hepáticas.
Estudios recientes han puesto de manifiesto sus diferentes acciones beneficiosas sobre el organismo. Hoy en día se le reconoce por combatir la fatiga, proteger al organismo frente a los radicales libres, reducir la inflamación y apoyar la salud cardiovascular. El espino amarillo también presenta un potencial anticancerígeno.
Composición nutricional
- Acides aminés
- Vitamines : provitamine-A, B1, B2, C, E, F, K, P
- Minéraux et oligo-éléments : calcium, phosphore, potassium, magnésium, fer, sodium, cuivre
- Protéines
- Lipides
- Actifs antioxydants : flavonoïdes, caroténoïdes, phénols, phytostérols, anthocyanes
- Acides gras : oméga-3-6-7-9

Los beneficios del espino amarillo
⚡️ Combate la fatiga
El espino amarillo es un poderoso tónico natural para el organismo. Permite así combatir la fatiga pasajera, aportar vitalidad y mejorar el estado de ánimo. Su vitamina C también refuerza las defensas inmunitarias y previene numerosos males e infecciones del invierno: resfriado, gripe… ¡Es un aliado valioso para prevenir las bajadas de tono !
Se debe esta acción a su alto contenido en vitamina C o ácido ascórbico. Con 250 a 300 mg por 100 g, las bayas de espino amarillo se encuentran entre los alimentos más ricos en vitamina C. ¡Así, contienen 5 veces más que el kiwi y 30 veces más que la naranja !
Pero también contienen otros nutrientes anti-fatiga. Las vitaminas B1 y B2, por ejemplo, combaten la fatiga nerviosa. El magnesio y el hierro también contribuyen a reducir el agotamiento y participan en la producción de energía en el cuerpo.
Este estudio de la Universidad de Jilin (China), realizado en ratones, muestra la eficacia de las bayas de espino amarillo para reducir la fatiga.
🥝 Tiene acción antioxidante
Gracias a su excepcional riqueza en vitamina C, el espino amarillo también es capaz de combatir los radicales libres. Estos aceleran el envejecimiento, debilitan las células del organismo y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer.
La acción de la vitamina C se complementa con la de otros nutrientes contenidos en las bayas, como la vitamina E, los flavonoides, carotenoides, fenoles, fitoesteroles y antocianinas. Como el berro y la ortiga, el espino amarillo contiene compuestos fenólicos importantes, entre ellos kaempferol y quercetina. Ejercen una actividad de captura y de protección del ADN frente a ciertos radicales libres (radicales hidroxilo, aniones superóxido, radicales DPPH).
Finalmente, es uno de los pocos alimentos que contiene a la vez ácidos grasos omega-3, 6, 7 y 9. Participan en la preservación de las células frente a la acción de los radicales libres.
Este estudio del Instituto de Medicina Nuclear y Ciencias Afines de Delhi (India), realizado directamente sobre células, muestra la actividad antioxidante de las bayas de espino amarillo.
Otro estudio del mismo instituto, realizado también sobre células, concluye que el espino amarillo es una planta antioxidante segura y eficaz.
🌵 Reduce la inflamación
En diversos estudios, el consumo de espino amarillo ha permitido reducir la inflamación. Es eficaz tanto en la inflamación cutánea como en la de las mucosas, los intestinos y las articulaciones.
Para ello, el espino amarillo actúa sobre diferentes elementos implicados en el proceso inflamatorio. Por un lado, sostiene el factor de transcripción Nrf2 encargado de regular la reacción inflamatoria del organismo. Por otro lado, inhibe la producción de citocinas proinflamatorias (interleucina-1ß e interleucina-6) que amplifican la inflamación.
Leer también el Estos alimentos antiinflamatorios naturales y sabrosos
La isorhamnetina, uno de los flavonoides del espino amarillo, parece ser la responsable de su acción. La vitamina E también ayuda a reducir los niveles de citocinas. En cuanto al magnesio, permite disminuir significativamente el nivel de proteína C reactiva (CRP), un marcador de la inflamación.
Este estudio del Instituto de Defensa de Fisiología y Ciencias Afines de Delhi (India), realizado en ratones, muestra las propiedades antiinflamatorias del espino amarillo.
Este otro estudio del Instituto de Investigación Patanjali (India), realizado en células humanas, demuestra la eficacia del espino amarillo en caso de inflamación cutánea.
❤️ Favorece la salud cardiovascular
Consumir espino amarillo es especialmente interesante para proteger el corazón y prevenir las enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis. De hecho, actúa de forma beneficiosa sobre los principales factores de riesgo, como la hipercolesterolemia, la hipertensión y la hipertrigliceridemia.
En el corazón, sus antioxidantes impiden la degradación de los vasos sanguíneos causada por los radicales libres. La vitamina C mejora la circulación sanguínea, mantiene la elasticidad de los vasos y evita su estrechamiento.
Para apoyar la salud cardiovascular, también se puede contar con su vitamina E, que participa en la vasodilatación, con la vitamina K, que interviene en la coagulación, o también con sus ácidos grasos omega-3, 6 y 9.
La composición excepcional del espino amarillo permite una acción global. Así, reduce la presión arterial, disminuye el nivel de colesterol LDL o «colesterol malo» así como los niveles de triglicéridos.
Este estudio del Instituto de Defensa de la Investigación en Alta Altitud (India), realizado en ratas, muestra la eficacia de las bayas de espino amarillo para reducir los factores de riesgo cardiovascular.
Este otro estudio del Instituto Indio de Ciencias Médicas (India), realizado en ratas, muestra cómo protege eficazmente el corazón.
🔬 Potencialmente anticancerígeno
En el transcurso de diversos estudios, el espino amarillo ha mostrado un potencial anticancerígeno. De hecho, parece inhibir de manera significativa la proliferación de las células cancerosas y inducir su apoptosis (muerte celular programada).
Paralelamente, estimula la producción de linfocitos, mejora la actividad de los macrófagos y de las células NK (« asesinos naturales »).
Este estudio de la Universidad de Jilin (China), realizado en ratones, muestra las actividades anticancerígenas e inmunoestimulantes del espino amarillo.
Este otro estudio de la Universidad Nacional Kazaja Al-Farabi (Kazajistán), realizado en células cancerosas, muestra cómo el espino amarillo impide su proliferación.

¿Cómo consumir el espino amarillo?
Las bayas del espino amarillo
Las bayas de espino amarillo tienen un sabor naturalmente dulce y ligeramente ácido. Se recolectan en verano y se pueden consumir tal cual. Pero también es posible secarlas. Entonces se pueden comer tal cual, mezclarlas con un yogur, muesli o cereales, prepararlas en infusión o incorporarlas en platos y postres.
Una vez prensadas, las bayas frescas sirven también para la preparación del famoso zumo de espino amarillo. Se bebe puro o diluido en agua, con azúcar, miel o polvo de lucuma para atenuar su sabor amargo.

El espino amarillo en comprimidos
Las cápsulas y comprimidos de espino amarillo se fabrican a partir de bayas secas y luego reducidas a polvo. Es un formato fácil de encontrar y cómodo de tomar. Conviene a quienes no aprecian el sabor de las bayas.
Elija cápsulas con una dosificación suficiente de espino amarillo (300 mg/cápsula como mínimo), preferiblemente sin aditivos y de origen vegetal.
El espino amarillo en polvo
El polvo de espino amarillo se obtiene por prensado de las bayas secas. Es un complemento alimenticio natural, generalmente poco transformado y que contiene una gran cantidad de nutrientes.
Puede consumirse de diferentes formas : mezclado en una bebida, espolvoreado sobre cereales o en un yogur… También aportará un sabor acidulado a sus preparaciones caseras (panes, postres, repostería…).
Elija un polvo obtenido por prensado en frío, 100% puro, sin aditivos, sin conservantes ni OGM.
El aceite vegetal de espino amarillo
El prensado de las semillas contenidas en las bayas de espino amarillo permite obtener un precioso aceite vegetal. Por su alto contenido en vitamina E, carotenoides, antioxidantes y ácidos grasos, es ideal para la piel.
El aceite de espino amarillo es antiedad, regenerador, calmante y aporta un efecto « buena cara ». Puede aplicarlo directamente sobre su piel, incorporarlo en sus recetas de cosméticos caseros o añadir unas gotas a sus cuidados diarios.

El espino amarillo en tintura madre
La tintura madre de espino amarillo proviene de la maceración de las bayas en una mezcla de agua y alcohol. Particularmente rica en compuestos activos, esta presentación contiene, no obstante, una gran cantidad de alcohol. Por ello no se recomienda a mujeres embarazadas, a niños ni a personas que padezcan determinadas patologías.
Espino amarillo y plantas medicinales
Para fortalecer el organismo y combatir la fatiga, el espino amarillo puede asociarse con otros superalimentos ricos en vitaminas como la acerola o el camu camu.
Para reducir la inflamación, puede asociar el espino amarillo con alimentos antiinflamatorios naturales : cúrcuma, jengibre, moringa… Por último, para proteger el sistema cardiovascular, puede complementar su consumo de espino amarillo con nueces de Brasil, semillas de albahaca o cáñamo.
Consumo sostenible: priorizar el espino amarillo local, ecológico y de comercio justo
✓ En Francia, las bayas de espino amarillo se recolectan en las regiones costeras, como en la bahía de Somme, o en la montaña, principalmente en los Alpes. Si tiene la suerte de poder recogerlas en la naturaleza, elija el momento adecuado. Las bayas de espino son frutas muy delicadas que se vuelven blandas y se aplastan con facilidad. La cosecha suele comenzar a principios de agosto y se prolonga hasta septiembre. ¡Piense en llevar guantes porque el espino amarillo está lleno de espinas !
✓ En ausencia de recolecciones silvestres, puede comprar bayas de espino amarillo secas. Prefiera, si es posible, bayas recolectadas en Francia y certificadas como agricultura ecológica. Algunas también proceden del comercio justo.

Posología
No existe realmente una posología recomendada para el espino amarillo. Simplemente asegúrese de no consumirlo en exceso.
Las cápsulas se toman con un gran vaso de agua y antes de las comidas. Debido a su riqueza en vitamina C, evite consumir espino amarillo al final del día.
Una cura de 3 semanas es ideal antes del invierno o en primavera, completada con una cura de savia de abedul.
🍒 Bayas de espino amarillo : 4 g al día
🥃 Zumo : 70 ml al día
💊 Comprimidos : 3 a 5 cápsulas al día para cápsulas de 300 mg
🥄 Polvo : 2 a 4 g al día
🍯 Aceite vegetal : 1 a 2 aplicaciones externas al día
🧪 Tintura madre : 15 gotas mañana y noche
Contraindicaciones y efectos secundarios
El consumo de espino amarillo presenta ciertas contraindicaciones :
- Par mesure de précaution, l’argousier est déconseillé aux femmes enceintes et allaitantes et aux jeunes enfants ;
- En raison de son action sur la circulation sanguine, les personnes souffrant d’un trouble de la coagulation ou devant subir une intervention chirurgicale doivent éviter d’en consommer ;
- Il est déconseillé aux personnes souffrant d’hypotension.
Su consumo presenta muy pocos efectos adversos. Solo son posibles leves trastornos digestivos. Si experimenta efectos secundarios, deje de consumirlo y consulte a un médico.
Historia, cultivo y mercado del espino amarillo
El espino amarillo es una planta conocida desde hace siglos. En Europa, así como en el Tíbet, en Mongolia y en Rusia, la planta ha sido objeto de numerosos usos : la preparación de bebidas y licores, la elaboración de productos alimentarios o medicinales… En Francia, el reciente descubrimiento arqueológico del INRAP (Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas) demuestra que el espino amarillo se cultiva desde la Antigüedad.
Pero el espino amarillo no es útil solo para los seres humanos. Muy apreciado por las aves por sus bayas dulces, sus flores también atraen a los insectos polinizadores. Su rápido crecimiento y su facilidad de adaptación resultan interesantes para reforestar espacios, luchar contra la desertificación y la erosión del suelo. Como las leguminosas, el espino amarillo es capaz de enriquecer la tierra fijando el nitrógeno. Así, es un árbol muy valorado en permacultura.
Fuentes y estudios científicos
Rui Li, Qing Wang, Menghao Zhao, Peiming Yang, Xiao Hu, Danwei Ouyang, 2019. Glucósidos flavonoides de semillas de Hippophae rhamnoides subsp. Sinensis con actividad inhibidora de la α-glucosidasa.
Weihua Ni, Tingting Gao, Hailiang Wang, Yuzhi Du, Jiayu Li, Cen Li, Lixin Wei, Hongtao Bi, 2013. Actividad antifatiga de polisacáridos procedentes de los frutos de cuatro plantas medicinales autóctonas de la meseta tibetana.
Sandeep Kumar Shukla, Pankaj Chaudhary, Indracanti Prem Kumar, Namita Samanta, Farhat Afrin, Manju Lata Gupta, Upendra Kumar Sharma, Arun Kumar Sinha, Yogendra Kumar Sharma, Rakesh Kumar Sharma, 2006. Protección frente al daño mitocondrial y del ADN genómico inducido por radiación mediante un extracto de Hippophae rhamnoides.
Raman Chawla, Rajesh Arora, Shikha Singh, Ravinder Kumar Sagar, Rakesh Kumar Sharma, Raj Kumar, Ashok Sharma, Manju L Gupta, Surender Singh, Jagdish Prasad, Haider A Khan, Anand Swaroop, A K Sinha, A K Gupta, Rajender P Tripathi, P S Ahuja, 2007. Actividad radioprotectora y antioxidante de extractos fraccionados de las bayas de Hippophae rhamnoides.
Himanshi Tanwar, Shweta, Divya Singh, Shashi Bala Singh, Lilly Ganju, 2018. Actividad antiinflamatoria de los grupos funcionales presentes en el extracto de hojas de Hippophae rhamnoides (espino cerval de mar).
Acharya Balkrishna , Sachin Shridhar Sakat, Kheemraj Joshi, Kamal Joshi, Vinay Sharma, Ravikant Ranjan, Kunal Bhattacharya, Anurag Varshney, 2019. Eficacias antiinflamatorias y anti-psoriasis mediadas por citocinas del aceite nutracéutico de espino cerval de mar (Hippophae rhamnoides).
Vivek Vashishtha, Kalpana Barhwal, Ashish Kumar, Sunil Kumar Hota, Om Prakash Chaurasia, Bhuvnesh Kumar, 2017. Efecto del aceite de semillas de espino cerval de mar en la reducción de factores de riesgo cardiovascular: un ensayo controlado longitudinal en sujetos hipertensos.
Salma Malik, Sameer Goyal, Shreesh Kumar Ojha, Saurabh Bharti, Saroj Nepali, Santosh Kumari, Virendra Singh, Dharamvir Singh Arya, 2011. El espino cerval de mar atenúa la disfunción cardíaca y el estrés oxidativo en la cardiotoxicidad inducida por isoproterenol en ratas.
Hailiang Wang, Tingting Gao, Yuzhi Du, Hongxia Yang, Lixin Wei, Hongtao Bi, Weihua Ni, 2015. Actividades anticancerígenas e inmunoestimulantes de un nuevo homogalacturonano de la baya de Hippophae rhamnoides L.
G T Zhamanbaeva, M K Murzakhmetova, S T Tuleukhanov, M P Danilenko, 2014. Actividad antitumoral del extracto etanólico de hojas de Hippophae rhamnoides L. frente a células humanas de leucemia mieloide aguda in vitro.

