BENEFICIOS DE LA NIGELLA
✓ Protege y estimula el organismo
✓ Reduce la inflamación
✓ Combate las bacterias
✓ Mejora la diabetes
✓ Alivia las enfermedades de la piel
¿Qué es la nigella?
Originaria del suroeste de Asia, la nigella (Nigella sativa) es una planta perteneciente a la familia de las Ranunculáceas, al igual que las anémonas o las clemátides. Aquí nos referiremos a la Nigella sativa y no a la Nigella damascena o nigella de Damasco, una planta ornamental cuyas semillas son tóxicas.
La nigelle tire son nom du latin « nigellus » ou « niger » signifiant « noir » en référence à la couleur de ses graines. Une fois les fleurs fanées, la Nigella sativa produit une multitude de graines comestibles couramment utilisées comme épice, ce qui lui a valu le surnom de « cumin noir ».
Las semillas tienen un sabor picante y a pimienta. Son típicas de la cocina oriental y también se utilizan en la preparación del naan, el famoso pan tradicional indio.
Pero las semillas de nigella no solo tienen cualidades gustativas. Desde hace siglos, también se consumen por sus propiedades terapéuticas.
El uso de la nigella como planta medicinal se remontaría a 2000 años, primero en Asia y luego en Europa, en África y en la India. Hoy en día, se cultiva principalmente en Oriente Medio, en África y en Asia. Se trata de países productores que intentan responder a la creciente demanda de semillas de nigella.

Estudios e investigaciones científicas han demostrado que la nigella posee múltiples beneficios para la salud.
Al actuar de forma beneficiosa sobre la inmunidad y al combatir los radicales libres, protege el organismo y previene numerosas enfermedades e infecciones.
Pero también es antiinflamatoria, antibacteriana, mejora la diabetes y alivia las enfermedades de la piel.
Composición nutricional
- Acides aminés
- Vitamines : provitamine A, B1, B2, B3, B6, B9, C, E
- Minéraux et oligo-éléments : potassium, calcium, phosphore, magnésium, sodium, fer, cuivre, sélénium, zinc
- Protéines
- Lipides
- Glucides
- Fibres
- Actifs : thymoquinone, thymohydroquinone, dithymoquinone, thymol, nigellone
- Alcaloïdes
- Saponines
- Acides gras : oméga-6-9
- Tanins

Los beneficios de la nigella
🛡 Protege y estimula el organismo
La nigella es una gran protectora del organismo. Por un lado, estimula el sistema inmunitario y potencia la producción de defensas naturales; por otro lado, es antioxidante y combate los radicales libres que debilitan el organismo.
El consumo de semillas de nigella es interesante para prevenir numerosas enfermedades e infecciones : gripe, faringitis, bronquitis, alergias… Para ello, estimula las defensas inmunitarias como los linfocitos T. También potencia la actividad de las células asesinas naturales (NK) que participan en el control de las infecciones bacterianas y en la destrucción de las células cancerosas.
La nigella también es eficaz para regular las reacciones del organismo en caso de trastornos inmunitarios: vitíligo, rinitis alérgica, asma, enfermedad celíaca…
Por último, es una planta antioxidante : combate los radicales libres que alteran las células, aceleran el envejecimiento y favorecen la aparición de enfermedades.
Estas diferentes propiedades se deben a un potente principio activo contenido en la nigella : la timoquinona. Este ejerce efectos inmunomoduladores, antioxidantes y es capaz de proteger los distintos órganos del cuerpo. Atrapa los radicales libres al tiempo que preserva la actividad de diversas enzimas antioxidantes como la catalasa y la glutatión peroxidasa.
Esta revisión de la Universidad Americana de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) presenta la acción inmunomoduladora de la nigella.
Esta otra revisión de Naturoveda India se interesó por los efectos beneficiosos de la nigella en los trastornos inmunitarios.
🌵 Reduce la inflamación
La nigella presenta un gran potencial terapéutico en el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias. Así, se ha mostrado eficaz para reducir la inflamación en casos de periodontitis (inflamación del tejido que rodea los dientes), artritis reumatoide, osteoporosis, artrosis u enfermedad de Alzheimer, caracterizada por una inflamación a nivel del cerebro.
Una vez más, es la timoquinona la responsable de estos efectos. Por un lado, inhibe la acción de la interleucina 1 (IL-1) y de la interleucina-6 (IL-6), las principales citoquinas proinflamatorias del organismo. Además, actúa sobre el factor de transcripción nuclear κB (NF-κB) implicado en la respuesta a la inflamación. Por último, la timoquinona reduce la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, los principales mediadores de la inflamación.
La nigella también posee efectos analgésicos. Permite así aliviar los dolores agudos o crónicos asociados a la inflamación, como los dolores articulares.
Este estudio de la Universidad de Ciencias Médicas de Isfahán (Irán), realizado en ratones, muestra los efectos analgésicos y antiinflamatorios de las semillas de nigella.
Este otro estudio de la Future University (Egipto), realizado en ratas, muestra cómo la timoquinona reduce la inflamación en el cerebro implicada en la enfermedad de Alzheimer.
Por último, este estudio de la Universidad de Ciencias de la Salud (Pakistán), realizado en ratas, muestra la eficacia de la timoquinona para atenuar la artritis reumatoide mediante su acción antiinflamatoria.
🦠 Combate las bacterias
La nigella presenta una actividad antibacteriana excepcional. Los distintos estudios realizados sobre el tema muestran que puede actuar sobre diferentes géneros de bacterias : Bacillus, Listeria, Staphylococcus, Escherichia o Salmonella.
La timoquinona que contiene ejerce una acción bactericida : es capaz de inhibir el desarrollo y la proliferación de las bacterias. También impide la formación de biofilm, una comunidad de microbios y bacterias que recubre las paredes de las mucosas.
Esta revisión de la Universidad de Mekelle (Etiopía) presenta, entre otras cosas, la actividad antibacteriana de la nigella.
Este estudio de la Universidad de Ciencias de la Salud (Pakistán), realizado en cepas bacterianas, muestra la eficacia de la nigella para destruir la bacteria Staphylococcus aureus.
Finalmente, este estudio de la Universidad de Kagawa (Japón), realizado directamente en cultivos bacteriológicos, muestra cómo la timoquinona impide la formación de biopelícula bacteriana.
🍭 Mejora la diabetes
En el caso de la diabetes tipo 2, la nigella podría disminuir el nivel de azúcar en la sangre (glucemia) y reducir la resistencia a la insulina.
Para ello, la nigella pone en marcha diferentes mecanismos antidiabéticos. Aumenta los antioxidantes endógenos (producidos naturalmente por el cuerpo), combate la sobreproducción de radicales libres y atenúa la inflamación que generalmente acompaña a la diabetes.
También mejora el perfil lipídico de las personas con diabetes al aumentar el colesterol HDL (o «colesterol bueno») mientras reduce el colesterol LDL (o «colesterol malo») así como el peso corporal. En consecuencia, las protege de ciertas complicaciones como la aterosclerosis y los trastornos cardiovasculares.
Este estudio de la Universidad de Dammam (Arabia Saudita), realizado en pacientes con diabetes tipo 2, muestra cómo la nigella mejora su perfil lipídico.
Este otro estudio del Instituto Indio de Ciencias Médicas (India), realizado en pacientes con síndrome de resistencia a la insulina, muestra los efectos beneficiosos de la nigella.
🍑 Alivia las enfermedades de la piel
Gracias a su acción antiinflamatoria, antibacteriana, antifúngica y su riqueza en ácidos grasos omega-6 y omega-9, la nigella es interesante para tratar ciertas enfermedades de la piel como el eccema, la psoriasis y el acné.
En caso de acné vulgar, la nigella permite, en particular, reducir de manera significativa las pápulas y pústulas. También provoca una pigmentación y un oscurecimiento de la piel en caso de vitíligo y limita la proliferación de las placas de psoriasis, todo ello sin provocar efectos secundarios. Además, favorece y acelera la cicatrización de las heridas.
Esta planta contribuye también a la belleza y a la salud de la piel al aliviar las irritaciones, mejorar la hidratación y reforzar la barrera protectora. Por eso se utiliza cada vez más en cosméticos anti-edad, hidratantes, calmantes y protectores.
Esta revisión de la universidad de Dammam (Arabia Saudita) presenta los efectos dermatológicos de la nigella.
Este otro estudio de la universidad Bu-Ali Sina (Irán), realizado en ratas, muestra cómo la nigella favorece la cicatrización de las heridas.

¿Cómo consumir la nigella?
Las semillas de nigella
Las semillas de nigella pueden añadirse enteras o molidas a recetas saladas y dulces: crudités, ensaladas de fruta, platos de carne, pescado o verduras, panes y repostería… Aportarán relieve y un sabor único a tus platos: picante, cítrico y ligeramente amargo. Las semillas de nigella pueden sustituir ventajosamente a la pimienta en la cocina y son fáciles de digerir.
Para conservar sus virtudes, procura incorporarlas solo al final de la cocción. ¡Cuidado con su sabor pronunciado!

La nigella en comprimidos
La nigella suele presentarse en gélules o cápsulas. Las gélules contienen polvo de semillas de nigella. Las cápsulas, por su parte, contienen el aceite de semillas de nigella. De hecho, al igual que las semillas de lino, de chia, de calabaza o de cáñamo, las semillas de comino negro son oleaginosas: ricas en grasas, se muelen y se prensan para extraer un aceite que luego se encapsula.
Para obtener buenos resultados, elige gélules o cápsulas con una dosificación suficiente de nigella (500 mg/gélula como mínimo), preferiblemente sin aditivos y de origen vegetal.
La nigella en polvo
El polvo de nigella se obtiene moliendo las semillas. Puede utilizarse en la cocina o prepararse en tisana o en infusión. Calcula entonces 1 cucharadita de polvo por taza de agua caliente. Endúlzalo con un poco de miel o con polvo de lucuma.
También puedes añadir polvo de nigella a tus cosméticos, mascarillas faciales y capilares.
Elige un polvo 100% puro, sin aditivos, sin conservantes ni OGM.
El aceite de nigella
El aceite de nigella se usa de forma externa como aceite cosmético para masajes y cuidados de la piel. Permite tratar las enfermedades cutáneas, calmar las quemaduras, las quemaduras solares, las irritaciones y los picores. Está especialmente indicado para pieles secas, sensibles e irritadas.
Puede aplicarlo directamente sobre la piel o añadir unas gotas a sus recetas de cosmética casera o a sus cuidados diarios. Haga primero una prueba cutánea en el pliegue del codo, porque el aceite de nigella es rico en aceite esencial. También tenga cuidado de no aplicarlo en las mucosas ni alrededor de los ojos.

Nigella y plantas medicinales
Para reducir la inflamación, se puede asociar con otros antiinflamatorios naturales como la cúrcuma, el jengibre o la boswellia.
Contra los problemas cutáneos, el aceite vegetal de nigella se combina bien con el aloe vera, el aceite de fenogreco o la rosa mosqueta que protegen y mejoran la belleza de la piel.
Consumir de forma sostenible: privilegiar la nigella ecológica y de comercio justo
✓ Hoy en día, la nigella se cultiva principalmente en África, en Turquía, en Siria y en India. Etiopía es un país reconocido y reputado por la calidad de sus semillas de nigella. Esta producción asegura un ingreso adicional a los productores locales y contribuye al desarrollo de las regiones agrícolas.
✓ Elija preferentemente semillas cultivadas en agricultura ecológica y procedentes del comercio justo.
Posología
Aunque no existe realmente una posología recomendada para la nigella, no debe consumirse en cantidades excesivas porque puede resultar ligeramente tóxica (pero a dosis muy altas de 25 g o más).
Las cápsulas o comprimidos se toman preferentemente por la mañana en ayunas, por la noche antes de acostarse y 30 minutos antes de las comidas.
Lo ideal es realizar ciclos de 1 a 3 meses.
🥄 Semillas : 500 mg al día
💊 Comprimidos : 2 al día para cápsulas de 500 mg
🥄 Polvo : 1 cucharadita por la mañana y por la noche
🥃 Aceite : 1 a 2 aplicaciones externas al día
Contraindicaciones y efectos secundarios
El consumo de nigella presenta algunas contraindicaciones :
- Par mesure de précaution, on la déconseille aux femmes enceintes et allaitantes et aux jeunes enfants ;
- Les personnes souffrant d’un trouble de la coagulation ou devant subir une intervention chirurgicale doivent éviter d’en consommer ;
- En raison de son action sur la tension artérielle, elleest déconseillée aux personnes souffrant d’hypotension.
El consumo de nigella presenta muy pocos efectos adversos. No obstante, pueden aparecer los siguientes efectos secundarios :
- Maux d’estomac
- Vomissements
- Constipation
Si experimenta efectos secundarios, interrumpa su consumo y consulte a un médico.
Historia, cultivo y mercado de la nigella
La nigella tiene un rico pasado histórico. Utilizada como especia en diversas preparaciones culinarias, también constituía un remedio tradicional en los países árabes, en el Lejano Oriente, en Europa y en África. Durante mucho tiempo considerada una planta « milagrosa », se indicaba para aliviar numerosos males : fiebre, tos, bronquitis, asma, dolores de cabeza y migrañas, trastornos gastrointestinales…
Es también una planta emblemática de la medicina profética (dictada por Mahoma) en la que se la considera « un remedio para todas las enfermedades salvo la muerte ».
En la actualidad, más de 1000 estudios se han llevado a cabo en las últimas 5 décadas para descubrir las propiedades de la nigella. ¡Pero aún no ha dejado de sorprendernos ! Nuevas investigaciones ponen de manifiesto el potencial de las semillas de nigella y de la timoquinona en la lucha contra el cáncer.

Dossier realizado por Julia Perez y Charlotte Jean
Fuentes y estudios científicos
Elham Nourbar, Naser Mirazi, Siamak Yari, Mahmoud Rafieian-Kopaei y Hamid Nasri, 2019. Efecto del extracto hidroetanólico de Nigella sativa L. en el proceso de cicatrización de heridas cutáneas en ratas macho diabéticas.
Amin F Majdalawieh, Muneera W Fayyad, 2015. Acción inmunomoduladora y antiinflamatoria de Nigella sativa y timoquinona: una revisión exhaustiva.
Aftab Alam Hossain, Naturoveda India Pvt. Ltd. Kolkata, Khalid Md Saifullah, 2019. Los efectos de Nigella sativa en los trastornos inmunitarios.
Alireza Ghannadi, Valiollah Hajhashemi, Hadi Jafarabadi, 2005. Investigación sobre los efectos analgésicos y antiinflamatorios de los polifenoles de las semillas de Nigella sativa.
Y S Abulfadl, N N El-Maraghy, Aa Eissa Ahmed, S Nofal, Y Abdel-Mottaleb, O A Badary, 2018. La timoquinona alivia la inflamación de la enfermedad de Alzheimer inducida experimentalmente mediante la modulación de la señalización de los TLR.
Sabeen Arjumand, Muhammad Shahzad, Arham Shabbir, Muhammad Zubair Yousaf, 2019. La timoquinona atenúa la artritis reumatoide al reducir la expresión de TLR2, TLR4, TNF-α, IL-1 y NFκB.
Ebrahim M. Yimer, Kald Beshir Tuem, Aman Karim, Najeeb Ur-Rehman y Farooq Anwar, 2019. Nigella sativa L. (comino negro): un prometedor remedio natural para una amplia gama de enfermedades.
Abdul Hannan, Sidrah Saleem, Saadia Chaudhary, Muhammad Barkaat, Muhammad Usman Arshad, 2008. Actividad antibacteriana de Nigella sativa frente a aislados clínicos de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.
Ayano Tada, Haruyuki Nakayama-Imaohji, Hisashi Yamasaki, Miad Elahi, Tamiko Nagao, Hirofumi Yagi, Masao Ishikawa, Koji Shibuya, Tomomi Kuwahara, 2020. Efecto de la timoquinona en el biofilm asociado a Fusobacterium nucleatum y la inflamación.
Huda Kaatabi, Abdullah O Bamosa, Fatma M Lebda, Abdulmohsen H Al Elq, Ali I Al-Sultan, 2012. Impacto favorable de las semillas de Nigella sativa en el perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo 2.
Ahmad Najmi, Mohammad Nasiruddin, Rahat Ali Khan, Shahzad F Haque, 2008. Efecto del aceite de Nigella sativa en diversos parámetros clínicos y bioquímicos del síndrome de resistencia a la insulina.
Salih H.M.Aljabre, Omar M.Alakloby, Mohammad A.Randhawab, 2015. Efectos dermatológicos de Nigella sativa.
Elham Nourbar, Naser Mirazi, Siamak Yari, Mahmoud Rafieian-Kopaei y Hamid Nasri, 2019. Efecto del extracto hidroetanólico de Nigella sativa L. en el proceso de cicatrización de heridas cutáneas en ratas macho diabéticas.
Mohammad Tariq, 2008. Semillas de sativa: tratamiento folclórico en la medicina moderna.
Hira Ijaz, Ume Ruqia Tulain, Junaid Qureshi, Zeeshan Danish, Samina Musayab, Muhammad Furqan Akhtar, Ammara Saleem, Khanzada Khanzada Khan, Muhammad Zaman, Imran Waheed, Imran Khan, Mohamed Abdel-Daim, 2017. Revisión: Nigella sativa (Medicina profética): una revisión.
Hamid Mollazadeh, Amir R Afshari, Hossein Hosseinzadeh, 2017. Revisión sobre los posibles roles terapéuticos de Nigella sativa en el tratamiento de pacientes con cáncer: implicación de la apoptosis: – Comino negro y cáncer.

