BENEFICIOS DEL REISHI
✓ Regula el sistema inmunitario
✓ Calma la mente
✓ Reduce el nivel de colesterol y la presión arterial
✓ Potencialmente anticancerígeno
✓ Mejora la resistencia del organismo
¿Qué es el reishi?
El reishi, también llamado Ganoderma, tiene por nombre científico Ganoderma lucidum. Esta denominación proviene del latín lucidus , que significa « brillante », y hace referencia al aspecto barnizado del hongo. El reishi, nombre japonés del hongo, a veces recibe denominaciones diferentes según los países. En China, por ejemplo, es conocido como « Lingzhi » o « Mannentake ».
A lo largo de los siglos, las propiedades medicinales del reishi también le han valido numerosos apodos. En toda Asia, se le considera el « rey de las hierbas », la « hierba de la inmortalidad » o la « hierba del espíritu ». Apodos que dicen mucho sobre sus beneficios y virtudes…
El Ganoderma lucidum pertenece a la familia Ganodermataceae, de la cual es el principal representante. Es un hongo lignícola que crece únicamente sobre la madera, los troncos de árboles muertos o sobre las raíces que afloran a la superficie del suelo. Aprecia especialmente los robles, los ciruelos y los cerezos, de los que absorbe los nutrientes para alimentarse y desarrollarse.
En el bosque, el reishi es reconocible entre todos por su aspecto lacado, similar al de una madera barnizada. Su sombrero mide hasta 20 cm de diámetro y puede adquirir diferentes colores. En total, se distinguen 6 tipos de Reishi presentes en la naturaleza: el reishi azul, rojo, amarillo, blanco, negro y púrpura.

En estado salvaje, el reishi crece mayoritariamente en China, en Corea y en Japón. Prospera en los bosques de altura pero también aprecia condiciones cálidas y húmedas. Por eso también se encuentra en regiones subtropicales (Vietnam, Laos…) y en algunas regiones templadas de Europa.
Hoy en día, es un hongo imprescindible en la medicina tradicional china. Según esta revisión, se le conoce por sus propiedades desde hace más de 2.000 años. Numerosos relatos antiguos documentan su uso, entre ellos el célebre « Bencao gangmu », un compendio de medicina china redactado por Li Shizhen durante la dinastía Ming.
El cultivo artificial del Ganoderma lucidum y las investigaciones científicas, que se intensificaron a partir de los años 70, permitieron que el reishi se diera a conocer en todo el mundo. Desde entonces, este hongo goza de gran renombre en fitoterapia.
Forma parte de los hongos funcionales, es decir, que más allá de sus propiedades nutritivas, presenta virtudes terapéuticas. Se recomienda para mejorar la resistencia del organismo, regular el sistema inmunitario, calmar la mente, reducir el nivel de colesterol y la tensión arterial. Algunos estudios también han puesto de manifiesto posibles propiedades anticancerígenas.
Composición nutricional
- 17 aminoácidos de los cuales 9 son esenciales
- Vitaminas : B5, B9, C, D
- Minerales y oligoelementos : potasio, calcio, fósforo, magnesio, selenio, hierro, zinc, cobre, germanio
- Triterpenos : lanostanos, ácidos ganodéricos, lucidénicos, ganolucidínicos…
- Esteroides
- Fenoles
- Flavonoides
- Esteroles : ergosterol
- Nucleósidos : adenosina, guanosina
- Polisacáridos : beta-glucanos, glucoproteínas, beta-D-glucanos, heteroglucidos…
- Proteínas
- Glúcidos
- Fibras
- Lectinas
- Grasas

Los beneficios del reishi
🛡 Regula el sistema inmunitario
El Reishi es un potente regulador del sistema inmunitario. Por una parte, es capaz de estimular la inmunidad aumentando la producción de linfocitos T (glóbulos blancos) y de macrófagos. También induce la liberación de citocinas, mediadores químicos que permiten la comunicación entre las células y que están implicados en la regulación de las respuestas inmunitarias.
Por otra parte, él modula la inmunidad en caso de una reacción excesiva de nuestro sistema de defensa o de enfermedades autoinmunes. Esta acción se debe a los polisacáridos y a los triterpenos presentes en gran cantidad en el hongo.
Este estudio de la Universidad de Pekín (China), realizado en animales, demuestra el efecto inmunomodulador del Reishi.
Este otro estudio de la Academia Sinica (Taiwán), realizado en ratones, muestra cómo el Reishi activa las citocinas del sistema inmunitario.
🙏 Calma la mente
Numerosos estudios han puesto de manifiesto los beneficios del reishi para la salud mental. Su composición lo hace especialmente interesante para aliviar la ansiedad, los trastornos del estado de ánimo, la agitación, la fatiga… Además de su efecto adaptógeno, favorece la relajación del sistema nervioso ejerciendo una acción ansiolítica.
Los fenoles y los flavonoides que contiene son las sustancias responsables de esta propiedad. La actividad antiansiedad del hongo se ha mostrado comparable a la del diazepam, un medicamento utilizado por sus propiedades ansiolíticas y sedantes.
Lire aussi | Les meilleurs anti-stress naturels
El reishi contribuye también al bienestar mental gracias a la vitamina B5, conocida como la « vitamina antiestrés », al zinc y al magnesio que contiene. Por último, el hongo es una excelente fuente de aminoácidos esenciales. Es particularmente rico en lisina, que desempeña un papel importante en la fatiga y que ayuda a reducir la ansiedad.
Este estudio de la Punjabi University (India), realizado en ratones, muestra el potencial ansiolítico de 4 especies de Reishi.
❤️ Reduce el nivel de colesterol y la presión arterial
El reishi actúa directamente sobre la absorción de lípidos entre los que se encuentra el colesterol. De hecho, las fibras solubles que contiene capturan el colesterol y lo eliminan a través de las heces. Los beta-glucanos, por su parte, reducen el colesterol-LDL o «colesterol malo » mientras mejoran el nivel de colesterol-HDL o « colesterol bueno ».
Además ejerce un efecto hipotensor. Esta acción se debe a los triterpenos y, más concretamente, a los ácidos ganodéricos que reducen la presión arterial y el nivel de triglicéridos en la sangre. De este modo, el hongo contribuye a la buena salud cardiovascular y previene numerosas enfermedades.
Este estudio de la universidad de Malaya (Malasia), realizado en ratas, demuestra la capacidad del reishi para reducir el nivel de colesterol malo.
Otro estudio de la Academia de Ciencias de Rusia, llevado a cabo en ratas, evaluó el efecto hipotensor del reishi. Los resultados obtenidos muestran que es comparable al del losartán, un medicamento recetado en caso de hipertensión arterial.
🔬 Potencialmente anticancerígeno
El reishi parece mostrar una actividad anticancerígena prometedora gracias a los triterpenos (ácidos ganodéricos) y a los polisacáridos que contiene. Por una parte, estimula la producción de macrófagos y activa las células asesinas naturales (linfocitos NK), capaces de matar las células tumorales.
Por otra parte, limita la proliferación de las células enfermas, induce la apoptosis (muerte celular programada), reduce las metástasis y la angiogénesis. Así inhibe el desarrollo y la propagación de las células cancerosas.
Numerosas investigaciones ya han mostrado el potencial del reishi en casos de cáncer de mama, de próstata, de útero, de colon o de vejiga.
Este estudio de la universidad Hacettepe (Turquía), realizado en pacientes con cáncer, muestra los efectos beneficiosos de los polisacáridos del Reishi.
Este otro estudio de la Universidad de Pekín (China), basado en estudios clínicos, explica el efecto antitumoral y el mecanismo de acción del Reishi.
🧘🏻♀️ Mejora la resistencia del organismo
Al igual que el cordyceps (Ophiocordyceps sinensis), la rhodiola (Rhodiola rosea), el ginseng (Panax ginseng) o también la maca (Lepidium Meyenii), el reishi posee propiedades adaptógenas. Así, es capaz de mejorar la resistencia del organismo al estrés. En la medicina tradicional china, este hongo forma parte de « tónicos superiores » que regulan las funciones del cuerpo al tiempo que ejercen una acción estimulante.
El reishi puede consumirse de forma puntual cuando hay que afrontar un estrés importante o superar situaciones difíciles: examen, competición deportiva, viaje en avión… Pero el hongo también resulta interesante a largo plazo, en caso de trastornos más profundos (ansiedad, angustia, agotamiento, estrés crónico…).
Si es tan eficaz para mejorar la resistencia del organismo, es porque actúa sobre las glándulas suprarrenales. Situadas por encima de los riñones, se encargan de producir hormonas como el cortisol, la hormona del estrés. Al apoyar su buen funcionamiento, el hongo contribuye a una mejor gestión de las situaciones de estrés.
Se necesitan más estudios para evaluar la acción adaptógena del reishi.

¿Cómo consumir el reishi?
El reishi en comprimidos
El reishi se suele ofrecer en cápsulas o comprimidos que contienen el hongo reducido a polvo. Es un formato fácil de encontrar y que tiene la ventaja de no tener sabor, ya que el reishi presenta un sabor muy pronunciado y amargo.
Sin embargo, para aprovechar al máximo sus beneficios, las cápsulas deben estar suficientemente tituladas en polisacáridos (30 % como mínimo). Prefiera cápsulas certificadas ecológicas, sin OGM, sin aditivos, sin conservantes y no ionizadas.

El reishi en polvo
El polvo se obtiene tras la recolección, el secado y la molienda del hongo. Generalmente contiene una buena cantidad de principios activos. Aquí también se prefiere el reishi ecológico.
Leer también Ahora se puede comer champiñones en el desayuno
Si el sabor a hongo no te molesta, puedes fácilmente mezclar el polvo en agua, leche, zumo de frutas o en un batido. El polvo de reishi también puede incorporarse en sopas, caldos y postres a base de cacao. Por ejemplo, se puede preparar un chocolate caliente con reishi. Actualmente existen mezclas para el desayuno o por la noche.
El reishi en tintura madre
La tintura madre de reishi es un formato más difícil de encontrar que las cápsulas o el polvo. Se obtiene por percolación en frío de los hongos para extraer todos los principios activos.
Si bien se diluye fácilmente en agua o en zumo de fruta, tiene el inconveniente de contener mucho alcohol. Por ello no se recomienda a las mujeres embarazadas, a los niños ni a las personas que padecen ciertas patologías.
El reishi seco
Es posible encontrar en el comercio o en Internet reishi seco y cortado en láminas. Vendido a granel o en bolsita, es un formato interesante para preparar infusiones o decocciones.
Basta con dejar cocer a fuego lento unas láminas en agua hirviendo durante al menos 1 h. Para suavizar el sabor del reishi, se pueden añadir algunas bayas de goji.
Reishi y hongos medicinales chinos

El reishi es aún más eficaz cuando se asocia con otros hongos funcionales como el shiitake o el maitake. En la medicina china, forma tradicionalmente parte del famoso « Trío imperial » que asocia el reishi al cordyceps y al ginseng. Un combo ideal para recuperar energía y vitalidad en caso de fatiga.
Para combatir el estrés y calmar la mente, es posible consumir rodiola o ashwagandha (Withania somnifera) al mismo tiempo.
Posología del reishi
⚖️ La posología recomendada varía entre 1 y 10 g de reishi al día. Se aconseja comenzar con dosis pequeñas antes de aumentar progresivamente según las reacciones de su cuerpo.
⏳ El consumo de reishi debe hacerse a largo plazo para obtener resultados. Sin embargo, para no habituar demasiado al organismo, es importante hacer una pausa de una semana cada 3 semanas.
💊 En comprimidos : hasta 5 al día para cápsulas de 250 mg.
🥄En polvo : hasta 10 g por día.
🧪 En tintura madre : 20 gotas, 3 veces al día.
☕️ En infusión : 1/2 taza, 2 veces al día (mañana y noche).
Contraindicaciones y efectos secundarios
El reishi presenta algunas contraindicaciones y su consumo está desaconsejado para las siguientes personas :
- Por precaución, los niños pequeños, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben evitar consumirlo.
- Puede interactuar con la acción de los medicamentos para la presión arterial, con los anticoagulantes y no se aconseja antes de una intervención quirúrgica.
- Debido a su efecto hipotensor, su consumo no se recomienda a las personas que padecen hipotensión arterial.
La ingesta de reishi puede provocar los siguientes efectos secundarios :
- Boca seca.
- Picor.
- Hemorragias nasales.
- Trastornos abdominales.
- Diarreas.
Si experimenta efectos secundarios, deje de consumirlo y consulte a un médico.
Historia, cultivo y mercado del reishi

En estado salvaje, el reishi es un hongo raro que no se deja encontrar fácilmente. Quienes deseen recogerlo deberán dirigirse a los bosques de gran altitud y a las mesetas altas. La percepción del reishi en la cultura china y occidental es interesante: se pensaba que este hongo solo crecía en una región muy concreta de China, reservada a los inmortales y a los bendecidos.
El reishi era tan precioso que su consumo estaba reservado al Emperador, a los nobles y a las personas privilegiadas. El hongo representaba entonces el poder espiritual, la divinidad y la inmortalidad.
Hoy en día, es en Japón donde más se cultiva el reishi. Convertido en el primer productor mundial, allí se hace crecer sobre sustrato de paja, aserrín, troncos o tocones. Pero en China también, los hongos « medicamentos » ocupan un lugar muy importante en la sociedad.
Dossier realizado por Julia Perez y Charlotte Jean
Fuentes y estudios científicos
Sissi Wachtel-Galor, John Yuen, John A. Buswell, et Iris F. F. Benzie. 2011. Medicina herbal: aspectos biomoleculares y clínicos.
Wang X, Lin Z, 2019. Efecto inmunomodulador de Ganoderma (Lingzhi) y posible mecanismo.
Chen HS, Tsai YF, Lin S, Lin CC, Khoo KH, Lin CH, Wong CH, 2004. Estudios sobre las actividades inmunomoduladoras y antitumorales de los polisacáridos de Ganoderma lucidum (Reishi).
Singh R, Dhingra GS, Shri R, 2016. Evaluación del potencial ansiolítico de cuatro especies de Ganoderma (Agaricomycetes) de India en ratones.
Rahman MA, Abdullah N, Aminudin, 2018. Evaluación de los efectos antioxidantes e hipocolesterolemiantes del hongo medicinal Lingzhi o Reishi, Ganoderma lucidum (Agaricomycetes), en la mejora de la enfermedad cardiovascular.
Shevelev OB, Seryapina AA, Zavjalov EL, Gerlinskaya LA, Goryachkovskaya TN, Slynko NM, Kuibida LV, Peltek SE, Markel AL, Moshkin MP, 2018. Efectos hipotensores y neurometabólicos de la administración intragástrica de Reishi (Ganoderma lucidum) en la cepa de rata hipertensa ISIAH.
Sohretoglu D, Huang S, 2018. Polisacáridos de Ganoderma lucidum como agente anticancerígeno.
Lin Z, Sun L, 2019. Efecto antitumoral de Ganoderma (Lingzhi) mediado por mecanismo inmunológico y su aplicación clínica.
Dorothy McMeekin, 2007. La percepción de Ganoderma lucidum en la cultura china y occidental.

