1. Espino amarillo

El espino amarillo es un potente tonificante natural para el organismo. Reduce la fatiga, devuelve el tono y refuerza las defensas inmunitarias. Y no es para menos : con aproximadamente 300 mg por 100 g, es uno de los alimentos más ricos en vitamina C.
Leer también | Nuestros consejos para elegir bien la vitamina C
Sus bayas también contienen activos antioxidantes así como ácidos grasos (omega-3, 6, 7 y 9). Los omega-7, raros en los alimentos, tienen una acción antiinflamatoria, reducen el colesterol y la presión arterial.
Además, el espino amarillo protege el corazón y previene las enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis.
Este estudio del Instituto de Medicina Nuclear y Ciencias Afines de Delhi (India), realizado directamente sobre células, muestra la actividad antioxidante de las bayas de espino amarillo.
Este otro estudio del mismo instituto, realizado también sobre células, concluye que el espino amarillo es una planta antioxidante segura y eficaz.
2. Centella asiática

El gotu kola es una planta emblem tica de la medicina tradicional india o ayurv dica. Est indicada para mejorar la memoria y las funciones cognitivas. El asiatic sido es su principal activo.
Como muestra este estudio, ralentiza el envejecimiento cerebral y estimula la regeneraci n de las neuronas.
Además, tiene efectos beneficiosos sobre la insuficiencia venosa y las varices, comunes en las personas mayores.
3. Ginseng

El ginseng es un excelente anti-fatiga. Mejora el tono, refuerza el sistema inmunitario y aumenta la resistencia del organismo frente a las infecciones.
Los ginsen sidos, las mol culas activas, son tambi n antioxidantes y antiinflamatorias. Contribuyen especialmente a la protecci n de las c lulas del cerebro contra los radicales libres. As , apoyan las funciones cognitivas como la concentraci n y la memoria.
Este estudio de la Universidad de Daejeon en Corea, realizado con 90 pacientes que sufr an fatiga cr nica, demostr que la toma de un gramo de ginseng contribuye a disminuir la fatiga f sica, mental y el estr s oxidativo.
Por ltimo, el ginseng es conocido por ser un afrodis aco natural. Despierta el deseo sexual y combate la disminuci n de la libido relacionada con la edad.
Leer tambi n | C mo elegir el mejor ginseng
Este estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Kyung Hee University de Seúl demostró que el consumo de ginseng durante 8 semanas mejoró sensiblemente la disfunción eréctil en 86 hombres.
4. Ginkgo biloba

El ginkgo biloba forma parte de las especies vegetales más antiguas.
Es un aliado de las personas mayores para aliviar los trastornos relacionados con el envejecimiento : artritis, problemas cognitivos, pérdida de memoria…
Actúa principalmente a nivel del cerebro para mejorar las funciones cerebrales y, en particular, la memoria. Contribuye a la oxigenación de las neuronas.
Este estudio realizado por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Brasil con ratas confirma el poder antioxidante del extracto de ginkgo biloba.
Este metaanálisis que agrupa varios estudios sobre el ginkgo biloba, muestra la eficacia del extracto de hojas de ginkgo biloba en varias enfermedades relacionadas con la edad (problemas cognitivos, pérdida de memoria, depresión en personas mayores…).
5. Astrágalo

El astrágalo es una planta utilizada en la medicina china. Se recomienda para tonificar el organismo debido a su acción estimulante y energizante.
Es una planta adaptógena capaz de impulsar los organismos más fatigados y frágiles como los de las personas mayores.
Finalmente, apoya y mejora la función cardíaca. Previene la formación de coágulos en las arterias y reduce el nivel del colesterol malo.
Este estudio del College of High Altitude Military Medicine de China, realizado en ratones sometidos a ejercicio físico, mostró que el astrágalo tiene un efecto anti-fatiga evidente y favorece la recuperación.
Este estudio de la Jinzhou Medical University en China, realizado en 92 pacientes, demostró la eficacia del astrágalo en el tratamiento de una cardiopatía isquémica (enfermedad de las arterias coronarias relacionada con una insuficiencia de oxigenación del corazón).

