VALIDATION SCIENTIFIQUE
Laure Fourchaud – 24.11.2021
Dr en physiologie de la nutrition
BENEFICIOS
✓ Ayuda a combatir las adicciones
✓ Antiinflamatorio
✓ Contribuye a disminuir los riesgos de enfermedades cardiovasculares
✓ Podría aliviar la resaca
¿Qué es el kudzu (o kuzu)?
El kudzu (Pueraria montana) es una planta de la familia de las Fabáceas. Una familia interesante para nuestra alimentación, ya que se trata de las leguminosas – entre las que se cuentan la soja, las habas, las lentejas o incluso las alubias. En cuanto al kudzu, es su raíz la que puede consumirse, en forma de fécula.
Es originario del Lejano Oriente: se encuentra sobre todo al este de China y Rusia, en Corea y en Japón. Es una planta invasora y trepadora: puede cubrir árboles de hasta treinta metros de altura, y puede crecer hasta 30 cm por día. Produce racimos de pequeñas flores de color púrpura.
Sus tallos son similares a los de la vid, lo que le ha valido el sobrenombre de \»vid japonesa\» y permite que sus lianas se fijen en árboles o casas. Se encuentra en suelos diversos, en los bordes de los bosques, en campos abandonados o al borde de la carretera.

En Asia, el kudzu se utiliza desde el siglo III a. C. en la medicina tradicional china porque alivia la fiebre, la diarrea o los vómitos. Un estudio de 1998 publicado por la Harvard Medical School, Kudzu root : ancient Chinese source of modern antipsotropic agents, establece su utilización para desintoxicar el cuerpo tras un consumo abusivo de alcohol a partir del siglo VII d. C.
Por ello, numerosos investigadores se han interesado por las virtudes que tradicionalmente se le atribuyen. Su eficacia para combatir el alcoholismo ha sido demostrada por varios estudios.
También se utiliza cada vez más para dejar de fumar y para remediar la adicción al azúcar, sin que sus acciones inhibidoras estén probadas en esos contextos.
Su ausencia de efectos secundarios en comparación con un fármaco de síntesis convierte al kudzu en una solución natural para combatir todo tipo de adicciones moderadas. Además, ya se utiliza en algunos tratamientos para acompañar a las personas en la desintoxicación del alcohol y otras sustancias.
Lo encontramos aquí en forma de polvo para cocinar o de cápsulas como complemento alimenticio. En Japón es la base de numerosas sopas y postres!
Composición nutricional
- Protéines
- Minéraux : calcium, phosphore, sodium et fer
- Flavonoïdes : isoflavones (dont puérarine, daidzine, daidzéine et génistéine)
- Béta-sitostérol
- Saponosides

Beneficios
🍻 Ayuda a combatir las adicciones
El kudzu ayuda a combatir las adicciones, especialmente al tabaco, al alcohol y al azúcar, y quizás esa sea la propiedad que despierta más interés. Por ahora, únicamente se ha demostrado científicamente su impacto en el consumo de alcohol. Pero su incidencia sobre el tabaquismo y el consumo excesivo de azúcar está en estudio.
Este estudio realizado por la Universidad de Harvard en hombres y mujeres considerados «grandes bebedores» es el más significativo. Los investigadores pidieron a los sujetos que bebieran su cerveza favorita. Los que tomaron un tratamiento de kudzu bebieron espontáneamente menos alcohol, más despacio y a sorbos más pequeños que los del grupo placebo.
Este estudio más reciente, también realizado por la Universidad de Harvard, demostró de nuevo que la puerarina contenida en las raíces del kudzu permite disminuir el consumo de alcohol en humanos.
🌵 Antiinflamatorio
El kudzu presenta sustancias activas con propiedades antiinflamatorias. También es una de las razones por las que se prescribe en la medicina tradicional china, al igual que la cúrcuma.
En el origen de estas propiedades se encuentran las isoflavonas que contiene, en particular la daidzeína y la puerarina. Estos compuestos activos actúan como inhibidores de las reacciones inflamatorias del organismo.
Leer también el Estos alimentos antiinflamatorios naturales y sabrosos
De hecho, la puerarina mejora ciertos tipos de inflamaciones de la piel como el eccema. Bloque la secreción de citocinas proinflamatorias – mediadores que activan la reacción inflamatoria.
Este estudio realizado en ratones y in vitro por la facultad de medicina de la Chonbuk National University en Jeonju, Corea, demostró que el consumo de kudzu mejora las lesiones y disminuye la inflamación cutánea debida al eccema.
Esta, realizada por el Korea Institute of Oriental Medicine de Daejeon, demostró in vitro la actividad antiinflamatoria de algunos componentes del kudzu.
❤️ Disminuye los riesgos de enfermedades cardiovasculares
La medicina tradicional china elogia sus efectos positivos sobre el corazón. De hecho, el kudzu contribuye a disminuir los riesgos de enfermedades cardiovasculares y a proteger las arterias.
Mejora el sistema cardiovascular y protege el corazón, participando especialmente en la reducción del colesterol malo.
Este estudio realizado por la Universidad de Alabama en Estados Unidos en ratas demostró que un tratamiento con extracto de raíz de kudzu reduce la presión arterial y el nivel de colesterol malo, protegiendo así la función cardiovascular.
🍭 Regula la glucemia
El kudzu también es conocido por contribuir a regular el nivel de glucosa en la sangre.
Una vez más, se cree que la puerarina es la responsable de esta propiedad. Aumenta la tolerancia a la glucosa al reducir la glucemia y al aumentar el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno
Además, sus efectos antiadicción podrían contribuir a disminuir nuestro consumo excesivo de azúcar.
💆♀️ Podría aliviar la resaca
El kudzu sería también un aliado para aliviar la resaca. Así, como hemos visto, la medicina tradicional china lo utiliza desde el siglo VII para desintoxicar el organismo tras un consumo excesivo de alcohol. Hoy en día sigue recomendándose con este fin.
Los saponósidos que contiene serían los responsables de esta propiedad, al apoyar la función hepática y favorecer la desintoxicación del hígado, al igual que el aloe vera, que también es reconocido por sus virtudes desintoxicantes.
Así, combinado con otras plantas, forma parte de numerosas infusiones que supuestamente reducen los síntomas de la resaca. Pero aún no se ha demostrado científicamente su eficacia en este contexto.

Cómo consumirlo
Raíces en polvo
Como se ha visto, es sobre todo la raíz la que se utiliza con fines terapéuticos. Esta se consume en polvo. Se obtiene el polvo triturando las raíces y extrayendo el almidón que contienen para obtener la fécula alimentaria.
En general, se necesitan 1 kg de raíces para obtener 100 g de polvo de kudzu. Si este forma parte de la composición de platos y postres, también se puede consumir en infusión en agua o en leche vegetal.
Se encuentra kudzu en tiendas ecológicas, comercios dietéticos y herboristerías, así como en los comercios electrónicos especializados en nutrición y fitoterapia.

En cápsulas
Se encuentran numerosos complementos alimenticios en cápsulas a base de kudzu. Cuando se consumen, se comprueba que contienen puerarina, el principal ingrediente activo, y daidzina.
A menudo, los fabricantes indican el porcentaje de compuestos activos. Los menos escrupulosos también etiquetan las cápsulas como \»cese del tabaco\»… Cabe recordar que la investigación aún no ha demostrado esa propiedad.
Cocinar el kudzu

En Japón, el kudzu no es un complemento alimenticio, se cocina! Se preparan sus hojas en ensalada y se hacen tempura (buñuelos) con sus flores. Sus raíces sirven como espesante culinario, un poco como el agar-agar: en polvo, se mezclan con distintos platos. Como no tiene mucho sabor, puede mezclarse fácilmente con todo tipo de recetas.
Para usarlo como espesante culinario, se prefiere en polvo. Se añaden dos cucharaditas de este por taza del líquido a espesar o ligar – una salsa, una sopa por ejemplo – y se calienta a fuego medio para activar la capacidad gelificante.
También sirve para crear dulces japoneses gelatinosos, como los Kudzu mochi, a los que se les puede añadir, por qué no, matcha, otro superalimento japonés !

Posología
⏳ La dosis de kudzu varía según la manera en que se consuma. En todos los casos, se aconseja comenzar con tratamientos de tres meses para valorar sus efectos en el organismo.
💊 En cápsula : se puede llegar hasta 1800 mg de extracto seco titulado al 40 % en isoflavonas
🥄 En polvo : 1 cucharadita por taza, de dos a cuatro veces al día
Contraindicaciones, peligros y efectos secundarios
El kudzu no presenta ningún peligro en las dosis recomendadas y no se ha constatado ningún efecto secundario tras su consumo por vía oral.
Sin embargo, su concentración en isoflavonas, cuya acción puede perturbar las hormonas, hace que se desaconseje en caso de cáncer de mama, quistes ováricos y enfermedades endocrinas.
Historia, cultivo y mercado
El kudzu, como hemos visto, se ha utilizado con fines terapéuticos en Asia durante más de 2 000 años. En Japón se elaboraba una tisana llamada kuzuyu a base de polvo de kudzu. En la medicina tradicional china se preparaba una bebida llamada Gěgēntāng, «sopa de raíces de kudzu», que contenía sus raíces secas así como del jengibre, canela y otras plantas medicinales.
Se introdujo en Europa en el siglo XIX y en Estados Unidos durante la Exposición Universal de 1876. Hasta los años 1950, los agricultores estadounidenses lo utilizaban para combatir la erosión del suelo, sobre todo en el sur del país.
Pero el kudzu se declara rápidamente «planta invasora». Hoy se estima su propagación a 30 000 m2 de tierras en Estados Unidos. Asfixia a las demás plantas bajo un manto de hojas, y en algunos casos incluso llega a arrancar árboles. En Estados Unidos, al kudzu se le apoda «la vid que se comió el Sur», en referencia a su capacidad invasora. Su velocidad de crecimiento, sobre todo en verano, hace que pueda transformar rápidamente un ecosistema en monocultivo.
Valores nutricionales detallados
Estos datos han sido sintetizados y verificados para Darwin Nutrition por Laure Fourchaud, Doctora en fisiología de la nutrición.
| Kudzu (polvo) | /100g | %AR* | /5g (1cc) | %AR |
| Energía (kcal) | 347 | 17,35 | 17,35 | 0,867 |
| Fibra (g) | ||||
| Agua (g) | ||||
| Macronutrientes | ||||
| Proteína (g) | 0,22 | 0,44 | 0,011 | 0,022 |
| Hidratos de carbono (g) | 83 | 32 | 4,15 | 1,59 |
| De los cuales azúcares (g) | ||||
| Grasas (g) | 0,22 | 0,31 | 0,01 | 0,01 |
| Minerales | ||||
| Calcio (mg) | 19,8 | 2,47 | 0,99 | 0,12 |
| Hierro (mg) | 2,2 | 15,71 | 0,11 | 0,8 |
| Cobre (mg) | 0,02 | 2 | 0,001 | 0,1 |
| Magnesio (mg) | 3,3 | 0,88 | 0,16 | 0,04 |
| Manganeso (mg) | 0,02 | 1 | 0,001 | 0,05 |
| Fósforo (mg) | 13,2 | 1,88 | 0,66 | 0,09 |
| Potasio (mg) | 2,2 | 0,11 | 0,11 | 0,005 |
| Sodio (mg) | 2,2 | 0,08 | 0,11 | 0,004 |
| Sal (g) | ||||
| Zinc (mg) | — | — | — | — |
| Vitaminas | ||||
| Vitamina A (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina C (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina E (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina B1 (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina B2 (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina B3 (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina B5 (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina B6 (mg) | — | — | — | — |
| Vitamina B9 o folato (µg) | — | — | — | — |
| Vitamina K (μg) | — | — | — | — |
*%AR : % Ingesta de referencia para un adulto
Antioxidantes: flavonoides (isoflavonas: puerarina, daidzeína y genisteína)
Otros compuestos: cumarina, esteroles (beta-sitosterol), saponósidos, glucósidos (puerósidos A y B)
Fuentes y estudios científicos
Keung, W.M., Vallee, B.L., 1998. Raíz de kudzu: una antigua fuente china de agentes antidipsotrópicos modernos. Phytochemistry 47, 499–506.
Pieters, A.J., 1932. Kudzu, un cultivo forrajero para el Sureste. United States Department of Agriculture, Leaflet, p. 91, p. 8.
Lukas SE, Penetar D, Berko J, Vicens L, Palmer C, Mallya G, Macklin EA, Lee DY, 2005. Un extracto de la raíz herbal china kudzu reduce el consumo de alcohol en bebedores empedernidos en un entorno naturalista.
Penetar DM, Toto LH, Farmer SL, Lee DY, Ma Z, Liu Y, Lukas SE, 2012. La isoflavona puerarina reduce la ingesta de alcohol en bebedores intensos: un estudio piloto.
Lee JH, Jeon YD, Lee YM, Kim DK, 2018. El efecto supresor de la puerarina sobre lesiones cutáneas similares a la dermatitis atópica mediante la regulación de mediadores inflamatorios in vitro e in vivo.
Jin SE, Son YK, Min BS, Jung HA, Choi JS, 2012. Actividades antiinflamatorias y antioxidantes de constituyentes aislados de las raíces de Pueraria lobata.
Ning Peng, Jeevan K. Prasain, Yanying Dai, Ray Moore, Alireza Arabshahi, Stephen Barnes, Scott Carlson, y J. Michael Wyss, 2009. Las isoflavonas dietéticas crónicas de kudzu mejoran componentes del síndrome metabólico en ratas espontáneamente hipertensas propensas a accidentes cerebrovasculares.

