El tomillo, o Thymus vulgaris L. por su nombre científico, es una planta emblemática del Mediterráneo, al igual que la menta y el romero.
Tradicionalmente utilizado desde la Antigüedad como antiséptico y antiespasmódico, también se invita a la cocina para perfumar los platos y aportar un toque de sol al plato.
Existen numerosas variedades: tomillo común, tomillo limón, tomillo a timol o incluso tomillo a linalol, cuya composición química varía según el clima, el suelo y su periodo de recolección.
Ya sea en forma de infusión, extracto u aceite esencial, se le atribuyen numerosas virtudes, en particular sobre el aparato respiratorio y digestivo.
Por mi parte, lo consumo todos los días. Pero ¿qué dice realmente la ciencia?
¿Qué contiene una taza de infusión de tomillo?
Cuando se hace una infusión de tomillo, se extrae en el agua una parte de los compuestos activos:
- fenoles y flavonoides (apigenina, luteolina, timozina), potentes antioxidantes
- ácidos fenólicos (ácido rosmarínico, ácido cafeico), con propiedades antiinflamatorias
- compuestos aromáticos volátiles (timol, carvacrol…), cuya actividad microbiana ya ha sido demostrada por diversos estudios
- taninos
- trazas de minerales
¿Actúa el tomillo sobre el confort respiratorio?
Una planta reconocida por la ANSM
El tomillo se utiliza tradicionalmente para calmar la tos productiva, aliviar la garganta en caso de resfriado y facilitar la expectoración.
Además, forma parte de las plantas de uso reconocido por la ANSM para las « afecciones benignas de las vías respiratorias ».
He reunido aquí lo que muestran los estudios científicos. Esta investigación realizada en 60 niños asmáticos mostró que, tras la toma cada 8 horas de un jarabe a base de tomillo, la tos de esfuerzo disminuyó, en comparación con un grupo placebo.
Del mismo modo, estos trabajos también pusieron de manifiesto una mejora de la fluidez de las secreciones bronquiales y una mejor saturación de oxígeno tras la inhalación de tomillo, en pacientes con ventilación mecánica.
Sus mecanismos de acción
Los mecanismos de acción que explican los beneficios de esta planta estarían relacionados en particular con:
- la acción antimicrobiana del timol y del carvacrol observada contra ciertos patógenos respiratorios
- la acción expectorante y mucolítica observada en los estudios citados justo arriba
No obstante, no he encontrado ningún estudio científico que hable explícitamente de la infusión de tomillo. La mayoría de las investigaciones se centran en jarabes, extractos acuosos concentrados u aceites esenciales. Es decir, formas mucho más ricas en principios activos que la infusión.
Por lo tanto, se puede suponer un efecto más modesto con la infusión.
¿Llenarse de antioxidantes y potenciar su bienestar gracias al tomillo?
El tomillo es una planta particularmente rica en polifenoles, especialmente gracias a los flavonoides, así como a los compuestos fenólicos.
Ahora bien, los polifenoles son potentes antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres. Estas moléculas, que pueden ser producidas por el estrés, la contaminación o una alimentación desequilibrada, son susceptibles de acumularse y de favorecer la inflamación crónica y el envejecimiento prematuro de las células.
Más claramente: un consumo regular de tomillo podría ayudar a proteger las células del organismo de este estrés oxidativo.
Además, he encontrado estudios que confirman este potencial antioxidante del tomillo, aunque se trate una vez más de extractos concentrados y de aceite esencial.

La infusión de tomillo y el aparato digestivo: ¿una ayuda para el malestar?
Un remedio tradicional… pero poco documentado
El tomillo suele considerarse un buen remedio para aliviar los dolores de estómago, reducir la hinchazón y facilitar la eliminación de los gases intestinales.
A pesar de este uso tradicional bien conocido, no he encontrado resultados de estudios clínicos sobre la infusión de tomillo, sino sobre aceites esenciales o extractos concentrados.
Este estudio probó un extracto acuoso de tomillo (sin aceite esencial, 600 mg/día) y observó una mejoría de los síntomas gastrointestinales, un aumento de la frecuencia de las heces y una modificación de la composición del microbiota intestinal. Estos resultados sugieren un efecto beneficioso sobre el confort digestivo y son prometedores, pero aún deben confirmarse.
Además, en modelos en ratas se ha mostrado que el extracto acuoso de Thymus vulgaris podría mejorar la motilidad gástrica e intestinal y reducir algunos signos de estreñimiento o de retraso en el vaciamiento gástrico
Por último, este estudio sobre preparados comerciales de tomillo muestra un efecto favorable sobre la dispepsia y las molestias digestivas en mujeres que padecen dismenorrea primaria en comparación con un tratamiento analgésico clásico.
¿Qué mecanismos están en juego?
En cuanto a su mecanismo de acción, las propiedades digestivas del tomillo podrían estar relacionadas con:
- a timol y carvacrol que ayudarían a la relajación de los músculos lisos del tubo digestivo (efecto antiespasmódico)
- a los flavonoides, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes
Así que los datos son prometedores, pero ningún estudio clínico propiamente dicho permite afirmar hoy con certeza que la infusión de tomillo tiene un efecto digestivo comparable al observado con los extractos concentrados o el aceite esencial.
📚 Leer también | Los mejores probióticos según un médico
¿Y sobre la inmunidad?
El tomillo se cita a menudo como estimulante inmunitario. Lamentablemente, la mayoría de las pruebas proceden de estudios en animales o en acuicultura.
En la carpa, la adición de extracto de tomillo mejora ciertos marcadores inmunitarios, como el aumento de enzimas antioxidantes, por ejemplo. Esto sugiere por tanto un potencial para apoyar las defensas naturales.
Pero ¿es realmente extrapolable al ser humano? Por el momento, no he encontrado estudios reales sobre el tema que confirmen este beneficio. Sigue siendo por tanto una hipótesis interesante que habría que investigar más a fondo.
¿Cuántas tazas de tomillo se pueden tomar cada día?
Si te preguntas cuántas tazas de tomillo se pueden consumir sin riesgo, la respuesta no está escrita en piedra: no hay una recomendación oficial única.
Por parte de las monografías europeas una infusión se prepara con 1 a 2 g de planta seca por taza, y se pueden tomar de 3 a 4 tazas al día por sus efectos expectorantes. Según la forma y la indicación, la EMA da un margen más amplio, de 3 a 8 g de planta seca al día.
En Francia, la ANSM no impone una dosis precisa para la tisana casera y deja un margen de hasta 3 tazas al día.
En otras palabras, si preparas una infusión clásica en casa, de 1 a 3 tazas al día deberían ser suficientes para beneficiarte de las virtudes del tomillo.
Fuentes y estudios científicos
- Seyed Mohammad Nabavi et Al. (2015) Plantas pertenecientes al género Thymus como agentes antibacterianos: de la granja a la farmacia
- Elnaz Eskandarpour et Al. (2023), Thymus vulgaris mejora la tos en niños con exacerbación asmática: un ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, controlado con placebo
- A. Ghahremani-Chabok (2021), Los efectos de la terapia por inhalación de Thymus vulgaris sobre el estado de las vías respiratorias y la saturación de oxígeno de los pacientes bajo ventilación mecánica: un ensayo clínico aleatorizado
- Fani M, Kohanteb J. (2017) Actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Thymus vulgaris contra los principales patógenos orales.
- Patil SM, Ramu R, Shirahatti PS, Shivamallu C, Amachawadi RG. (2021) Una revisión sistemática sobre etnofarmacología, fitoquímica y aspectos farmacológicos de Thymus vulgaris
- Mohamed Hussein Hamdy Roby (2013) Evaluación de la actividad antioxidante, fenoles totales y compuestos fenólicos en extractos de tomillo (Thymus vulgaris L.), salvia (Salvia officinalis L.) y mejorana (Origanum majorana L.)
- Katharina Knaub (2022) Efectos de un complemento alimenticio con un extracto de tomillo silvestre (Thymus serpyllum L.) sobre la salud intestinal y el microbioma en humanos: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo
- Rtibi K, Selmi S, Wannes D, Jridi M, Marzouki L, Sebai H.(2019) El potencial del extracto acuoso de Thymus vulgaris para proteger contra el retraso del vaciamiento gástrico y el estreñimiento de colon en ratas.
- Direkvand-Moghadam A, Khosravi A.(2012) El impacto de un nuevo Thymus vulgaris de Shiraz a base de hierbas sobre la dismenorrea primaria en comparación con el ibuprofeno químico clásico.
- Begrow, F., Engelbertz, J., Feistel, B., Lehnfeld, R., Bauer, K., y Verspohl, E. J. (2010). Impacto del timol en los extractos de tomillo sobre su acción antiespasmódica y la depuración ciliar.
- Patil SM, Ramu R, Shirahatti PS, Shivamallu C, Amachawadi RG. (2021) Revisión sistemática sobre etnofarmacología, fitoquímica y aspectos farmacológicos de Thymus vulgaris
- Hamed Ghafarifarsani et al. (2022) Efectos de los aceites esenciales de aceite de tomillo (Thymus vulgaris) en la carpa común (Cyprinus carpio): rendimiento de crecimiento, actividad de las enzimas digestivas, defensa antioxidante, parámetros inmunitarios de los tejidos y del moco, y resistencia frente a Aeromonas hydrophila

