Accueil » Alimentos beneficiosos » Harpagophytum, la raíz antiinflamatoria

Harpagophytum, la raíz antiinflamatoria

Metadatos del usuario

La raíz del harpagófito actúa sobre la inflamación para aliviar los dolores articulares. También es antioxidante y estimula el apetito.

Fecha de la publicación
harpagophytum
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

BENEFICIOS DEL HARPAGOPHYTUM
✓ Reduce la inflamación
✓ Alivia los dolores articulares
✓ Antioxidante
✓ Estimula el apetito

¿Qué es el harpagophytum?

El harpagophytum (Harpagophytum procumbens) es una planta originaria del sur de África. Se encuentra en las regiones semiáridas y en el desierto del Kalahari.

Produce una raíz central y raíces secundarias bulbosas (tubérculos) que le permiten almacenar agua. Así, es capaz de resistir largos períodos de sequía.

La planta es apodada « garra del diablo » en referencia a sus frutos espinosos con ganchos curvados. Gracias a estas espinas, el fruto puede agarrarse al pelaje de los animales para ser transportado y así diseminarse en la naturaleza.

Como muestra esta revisión, el harpagophytum ocupa un lugar importante en la medicina tradicional africana. Está indicado para aliviar las indigestiones, la fiebre y también los reumatismos, según indica esta revisión.

Son los tubérculos los que se utilizan porque contienen los principales activos, entre ellos los harpagósidos. Una vez recolectados, se secan y luego se cortan en rodajas antes de consumirse.

Hoy en día, la planta se utiliza en fitoterapia moderna. Las investigaciones han puesto de manifiesto su acción antiinflamatoria que permite aliviar los dolores articulares. También es antioxidante y capaz de estimular el apetito.

Composición nutricional

  • Aminoácidos
  • Vitaminas : provitamina A, C, B1, B2, B3, B5, B9, B12
  • Minerales y oligoelementos : hierro, potasio, cobre, magnesio, sílice, fósforo, calcio 
  • Activos antioxidantes : flavonoides, fenoles
  • Ácidos orgánicos : ácido cinámico, ácido clorogénico
  • Harpagósidos
Harpagophytum ecológico
Harpagophytum en el desierto del Kalahari en Botswana

Los beneficios del harpagophytum


🔥 Reduce la inflamación

Los tubérculos contienen compuestos naturales, llamados « glicósidos iridoides », que participan en la regulación de la inflamación. Entre ellos, los harpagósidos son los más importantes.

Actúan directamente sobre la inflamación y las moléculas implicadas en el organismo. Así, impiden la liberación del TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa), una citocina proinflamatoria.

Además, inhiben la actividad de las interleucinas IL-6 que pueden provocar una respuesta inflamatoria excesiva.

Así, el harpagophytum resulta interesante en casos de inflamaciones agudas o crónicas de las esferas ósteo-articular y musculotendinosa: artritis, artrosis, tendinitis

Este estudio de la Universidad de Caen Normandía (Francia), realizado en células humanas, muestra sus efectos beneficiosos sobre la inflamación en casos de artrosis.


🏃🏻‍♂️ Alivia los dolores articulares

Los harpagósidos tienen una acción analgésica, es decir, que atenúan o incluso suprimen el dolor. Así, además de reducir la inflamación, alivian los dolores que esta provoca.

Permiten, en particular, atenuar los reumatismos y los dolores articulares asociados a la artritis o a la artrosis. También actúan sobre la movilidad y las rigideces para recuperar un confort articular.

Finalmente, se recomienda la planta en caso de dolores de espalda, lumbago, dolores lumbares, ciática o tortícolis.

Este estudio de la Universidad Queen Margaret de Edimburgo (Escocia), realizada en pacientes con trastornos reumáticos, muestra su eficacia para aliviar la artritis.


🥝 Antioxidante

Las raíces del harpagophytum contienen compuestos antioxidantes. Entre ellos se encuentran especialmente los flavonoides, los fenoles y una pequeña cantidad de vitamina C.

Todos luchan contra los radicales libres que dañan las células, favorecen las enfermedades cardiovasculares y la aparición de cánceres.

Este estudio de la Universidad Nacional de Ciencias y Tecnología de Zimbabue, realizado en laboratorio, muestra la actividad antioxidante de la planta.


🍽 Estimula el apetito

Al igual que el diente de león o el fenogreco, el harpagophytum favorece el apetito. Por tanto, es adecuado en caso de pérdida de apetito o de astenia (fatiga general que va acompañada de pérdida de apetito y adelgazamiento).

Contiene compuestos amargos que estimulan las papilas gustativas, favorecen la secreción de jugos gástricos y apoyan las funciones biliares.

Además, al incitar al estómago a producir jugos gástricos, facilita la digestión y alivia la dispepsia (hinchazón, dolores abdominales, flatulencias…).

Aún se necesitan estudios para comprender su acción sobre el apetito.

El harpagophytum alivia los dolores articulares

¿Cómo consumirlo?

En cápsulas o comprimidos

Las cápsulas y los comprimidos se elaboran a partir de polvo de raíces. Este formato es práctico, fácil de tomar y tiene la ventaja de no tener sabor.

En efecto, el polvo puro de harpagophytum es amargo. Su sabor no gusta necesariamente a todo el mundo.

Para una mayor eficacia, las cápsulas deben estar suficientemente dosificadas en harpagósidos, los principales activos de la planta.

Elija un complemento que ofrezca una alta concentración de al menos un 30 % de harpagósidos.

En polvo

El polvo se mezcla fácilmente con agua, un zumo de frutas, leche vegetal o una bebida saludable.

Pero tiene un sabor relativamente pronunciado y amargo.

Además, no ofrece la mejor concentración en harpagósidos.

En solución líquida

Es posible encontrar harpagophytum en preparación líquida, en forma de tintura madre o de ampollas bebibles. 

Estos formatos son ricos en principios activos y convienen bien para una cura de varios días.

Atención : la tintura madre contiene alcohol. Se desaconseja a las mujeres embarazadas, a los niños o a las personas que padezcan ciertas patologías.

El harpagophytum se encuentra a menudo en tintura madre

En raíces secas

Las raíces secas se preparan en infusión o en decocción.

Basta con dejarlas en remojo en agua hirviendo durante 5 a 10 minutos.

Puede suavizar la amargura de la bebida añadiendo miel o polvo de lucuma.

Prefiera el harpagophytum ecológico

Si puede, prefiera el harpagophytum cultivado en agricultura ecológica. Esto le garantiza un producto libre de residuos de pesticidas y un cultivo respetuoso con el medio ambiente.

También existen cadenas de comercio justo que apoyan el trabajo de los pequeños productores en Namibia, principal productor de harpagophytum.

Posología

La posología media recomendada es de 600 a 1200 mg por día.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Su consumo presenta ciertas contraindicaciones :

  • Por precaución, se desaconseja el harpagophytum a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia y a los niños pequeños ;
  • Las personas que padecen cálculos biliares o úlceras deben evitar consumirlo;
  • El harpagophytum puede interactuar con ciertos medicamentos. Consulte a su médico si está siguiendo un tratamiento.

Su consumo presenta ciertos efectos adversos :

  • Trastornos digestivos
  • Náuseas
  • Diarrea
  • Dolores de cabeza
  • Mareos

Si experimenta efectos secundarios, deje de consumirlo y consulte a un médico.


Fuentes y estudios científicos

Sibonokuhle F Ncube, Lyndy J McGaw, Emmanuel Mfotie Njoya, Hilton G T Ndagurwa, Peter J Mundy, Samson Sibanda, 2021. El beneficio de combinar curcumina, bromelina y harpagophytum para reducir la inflamación en las células sinoviales osteoartríticas.

Mary Warnock, Douglas McBean, Andreas Suter, Jen Tan, Patricia Whittaker, 2007. Eficacia y seguridad de las tabletas de garra del diablo en pacientes con trastornos reumáticos generales.

Thomas Brendler, 2021. De la medicina tradicional a la fitofarmacéutica moderna: una revisión bibliográfica de la garra del diablo (Harpagophytum spp.).

Luigi Menghini, Lucia Recinella, Sheila Leone, Annalisa Chiavaroli, Carla Cicala, Luigi Brunetti, Sanda Vladimir-Knežević, Giustino Orlando, Claudio Ferrante, 2017. Garra del diablo (Harpagophytum procumbens) y enfermedades inflamatorias crónicas: una visión concisa de datos preclínicos y clínicos.