Accueil » Alimentos beneficiosos » Camelina, el aceite bueno para la piel

Camelina, el aceite bueno para la piel

Metadatos del usuario

La camelina se consume principalmente en forma de aceite culinario y cosmético. Rica en omega-3-6-9 y en vitamina E, contribuye a la belleza de la piel, pero no solo.

Fecha de la publicación
camelina
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

BENEFICIOS DE LA CAMELINA
✓ Mejora la belleza de la piel
✓ Antioxidante
✓ Antiinflamatorio
✓ Reduce el nivel de colesterol
✓ Mejora la diabetes

¿Qué es la camelina?

Originaria del norte de Europa y de Asia central, la camelina (Camelina sativa) también se llama « pequeño lino » o « sésamo de Alemania ». Como el colza, la mostaza o el berro, pertenece a la familia de las Brassicáceas. Puede alcanzar 80 cm de altura y produce flores amarillas, similares a las del colza.

La camelina es una planta oleaginosa cuyas semillas se prensan para extraer su aceite. Se obtiene entonces un aceite vegetal de color amarillo-dorado, de olor discreto y « verde ». Se utiliza tanto en cocina como en cosmética.

Sus semillas también son comestibles y pueden consumirse tal cual. Además, también permite la elaboración de una harina sin gluten.

Olvidada durante mucho tiempo, la camelina vuelve hoy al primer plano, impulsada por la creciente demanda de proteaginosas : haba, altramuz, girasol… Se distingue por una gran riqueza en ácidos grasos (omega-3-6-9) y en vitamina E.

El aceite de camelina se utiliza de forma externa para el cuidado de la piel, del cuerpo y del cabello. Su consumo también permite combatir los radicales libres, reducir la inflamación, disminuir el nivel de colesterol y mejorar la diabetes.

Al igual que el agave o el cáñamo, la camelina se estudia como posible biocombustible. Podría, en particular, reemplazar una parte del queroseno utilizado en la aeronáutica.

Tiene la ventaja de ser resistente y adaptarse a todo tipo de suelos, incluso pobres. Además, su ciclo de cultivo es muy corto (4 meses) y permite una cosecha rápida. Ofrece buenos rendimientos : aproximadamente 15 quintales/hectárea.

También presenta interés en el ámbito agrícola, donde se cultiva como abono verde para enriquecer el suelo. Sus flores también son melíferas y atraen a numerosos polinizadores.

Composición nutricional

  • Acides aminés
  • Vitamines : pro-vitamine A, E
  • Minéraux et oligo-éléments : potassium, calcium, fer, sodium
  • Protéines
  • Fibres
  • Glucides
  • Acides gras : oméga-3-6-9
  • Actifs antioxydants : phytostérols, flavonoïdes, proanthocyanidines
aceite de camelina
La camelina produce flores amarillas similares a las del colza

Los beneficios de la camelina


🍑 Mejora la belleza de la piel

Aplicado directamente sobre la piel, el aceite de camelina contribuye a su belleza y a su salud. Es particularmente interesante para las pieles sensibles y atópicas, las pieles secas o maduras. Permite reducir el enrojecimiento del rostro, calmar las inflamaciones cutáneas y aliviar el eccema y la psoriasis.

En uso interno, sus propiedades son igualmente buenas para la piel. El aceite vegetal de camelina es muy rico en vitamina E. Gracias a sus propiedades antioxidantes, protege la piel de los radicales libres que aceleran el envejecimiento cutáneo. La vitamina E ejerce también un efecto reparador y mantiene la elasticidad y la plasticidad de la piel.

Por último, los ácidos grasos del aceite nutren las células de la piel y refuerzan la barrera protectora. Con aproximadamente el 40 % de su composición, el aceite de cameline es uno de los aceites vegetales más ricos en omega-3.

Esta revisión de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) se interesó por los aceites vegetales, y en particular por el aceite de cameline, para el cuidado de la piel.


🥝 Antioxidante

La vitamina E de la cameline protege eficazmente al organismo contra los radicales libres y sus daños. Pero su acción se complementa con otros activos antioxidantes.

Las semillas de cameline contienen, entre otros, fitoesteroles, flavonoides y proantocianidinas, también presentes en el sorgo. Estos compuestos impiden la oxidación y reducen el estrés oxidativo.

Este estudio de la Universidad Memorial de Terranova (Canadá), realizado directamente en laboratorio, muestra el potencial antioxidante de las semillas de cameline.


🔥 Antiinflamatorio

Gracias a su riqueza en ácidos grasos, la cameline ejerce una acción antiinflamatoria. Además de calmar las inflamaciones cutáneas, puede ayudar a aliviar la artrosis, la artritis y los dolores articulares.

El aceite de cameline contiene 2 tipos de omega-3 : el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Una vez consumidos, estos se transforman en compuestos antiinflamatorios (prostaglandinas, leucotrienos y eicosanoides).

Además, el aceite de camelina presenta un muy buen equilibrio omega-3/omega-6. Sin embargo, un desequilibrio en estos omega puede provocar una sobreproducción de sustancias proinflamatorias.

Este estudio de la Universidad de Finlandia Oriental (Finlandia), realizado en humanos, muestra la acción antiinflamatoria del aceite de camelina.


🍳 Reduce el nivel de colesterol

El consumo regular de aceite de camelina ayuda a reducir el nivel de colesterol. Reduce especialmente el nivel de colesterol LDL (o « malo » colesterol) que se acumula en las arterias. Paralelamente, el aceite de camelina disminuye el nivel de triglicéridos en sangre.

Esta acción se debe a su riqueza en omega-3 y en polifenoles. Estos últimos impiden la oxidación del colesterol y su acumulación en la sangre, origen de la aterosclerosis.

Este estudio de la Universidad de Finlandia Oriental (Finlandia), realizado en humanos, muestra el efecto reductor del colesterol del aceite de camelina.


🍭 Mejora la diabetes

La camelina es de gran ayuda en casos de diabetes mellitus y participa en el control de la glucemia. Por un lado, reduce el nivel de glucosa en sangre. Por otro lado, mejora la resistencia a la insulina y el metabolismo de los lípidos.

Este estudio de la Universidad Estatal de Medicina de Zaporozhye (Ucrania), realizado en ratas, muestra el interés de la camelina en caso de diabetes.

aceite vegetal facial
Rico en ácidos grasos y antioxidantes, el aceite de camelina es beneficioso para la piel

¿Cómo consumir la camelina?

El aceite de camelina

La camelina suele ofrecerse en forma de aceite vegetal, extraído directamente de las semillas de la planta. Le recomendamos elegir un aceite procedente de una primera presión en frío, que será de mejor calidad.

  • En cuisine, l’huile de cameline est appréciée pour son petit goût d’amande. Elle s’utilise pour assaisonner les légumes et peut aussi s’ajouter dans les smoothies et boissons santé. En revanche, elle ne peut pas être chauffée afin de préserver ses actifs.
  • En cosmétique, elle s’applique directement sur la peau pour les soins du corps et du visage ou les massages. Rapidement absorbée, elle ne laisse pas de film gras. C’est aussi une bonne huile capillaire qui répare les cheveux abîmés.

Las semillas de camelina

Las semillas de camelina aportan una buena cantidad de fibras y de proteínas vegetales. Tienen un ligero sabor a nuez, algo herbáceo. Se pueden consumir tal cual. Puede espolvorearlas sobre ensaladas, añadirlas a sopas, yogures, batidos y bebidas saludables.

aceite de camelina
Semillas de camelina para espolvorear

La harina de camelina

La harina de camelina se obtiene al moler las tortas, los residuos procedentes de la extracción del aceite. Reducidos a polvo, permiten obtener una harina naturalmente sin gluten, rica en fibras y proteínas. Esta harina tiene un agradable sabor a avellana y puede utilizarse para la elaboración de panes, pastas alimentarias, masas para pizza… Se añade en una proporción del 5 al 30 % de la preparación.

Consumir de forma sostenible: privilegiar la camelina local, ecológica y de comercio justo

✓ La camelina se cultiva en numerosas regiones del mundo. Así, se encuentra tanto en Europa (Alemania, Italia, Francia…) como en Canadá (Quebec). Si su cultivo se volvió escaso en el siglo XX, hoy en día está viviendo un renacimiento. En Francia, la camelina se cultiva principalmente en el sureste, pero también en la región de Occitania y en el Macizo Central como aquí, en la meseta de Velay.

✓ Priorice una producción francesa procedente de la agricultura ecológica. Los canales de comercio justo también permiten apoyar el trabajo de los productores.

Posología

La dosis recomendada es de 1 cucharada de camelina al día.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El consumo de camelina presenta algunas contraindicaciones :

  • Par mesure de précaution, elle est déconseillée aux femmes enceintes et allaitantes et aux jeunes enfants ;
  • Parce qu’elle fluidifie le sang, elle est déconseillée en cas d’hémophilie ou de traitement anticoagulant.

El consumo de camelina presenta muy pocos efectos secundarios. Solo puede aparecer una reacción alérgica en caso de sensibilidad a las plantas de la familia de las Brassicáceas.

Si experimenta efectos secundarios, suspenda su consumo y consulte a un médico.

Cosecha de camelina ecológica en Quebec

Fuentes y estudios científicos

Erin M. Moore, Charles Wagner, and Slavko Komarnytsky, 2020. The Enigma of Bioactivity and Toxicity of Botanical Oils for Skin Care.

Md Jiaur Rahman, Adriano Costa de Camargo, Fereidoon Shahidi, 2018. Phenolic profiles and antioxidant activity of defatted camelina and sophia seeds.

Vanessa D de Mello, Ingrid Dahlman, Maria Lankinen, Sudhir Kurl, Leena Pitkänen, David E Laaksonen, Ursula S Schwab, Arja T Erkkilä, 2019. The effect of different sources of fish and camelina sativa oil on immune cell and adipose tissue mRNA expression in subjects with abnormal fasting glucose metabolism: a randomized controlled trial.

Suvi Manninen, Maria Lankinen, Arja Erkkilä, Su Duy Nguyen, Maija Ruuth, Vanessa de Mello, Katariina Öörni, Ursula Schwab, 2018. The effect of intakes of fish and Camelina sativa oil on atherogenic and anti-atherogenic functions of LDL and HDL particles: A randomized controlled trial.