El anís, perteneciente a la familia de las Apiaceae, es originario del este del Mediterráneo. Es una planta herbácea anual, que mide de 50 a 80 cm de altura, con flores blanco-amarillas en umbelas, y tallos verdes, erectos y huecos.
Es una de las plantas de especias más antiguas utilizadas con fines culinarios y medicinales. Las partes utilizadas del anís son la semilla, que se puede reducir a polvo o de la cual se puede extraer el aceite.
Los principios activos del anís son: sesquiterpenos, ácidos fenólicos, furocumarinas, aceite esencial a base de anetol, azúcares, almidón, flavonoides, resina, ácido málico.
El anís verde se utiliza tradicionalmente por sus propiedades carminativas (flatulencias intestinales), antiespasmódicas y galactagogas (las mujeres usan el anís para aumentar la producción de leche durante la lactancia). También se utiliza como expectorante para aumentar la tos, como diurético para aumentar el flujo urinario y como estimulante del apetito.
Principios activos
- Flavonoides
- Sesquiterpenos
- Ácidos fenólicos
- Furocumarinas
Propiedades
Effet digestif





En animales, el anís posee actividades citoprotectoras y antiulcerosas significativas contra las lesiones gástricas inducidas experimentalmente. El efecto antiulceroso del anís quizá esté inducido por las prostaglandinas y/o por sus propiedades antisecretoras y antioxidantes. Por otra parte, algunos estudios in vivo han mostrado que el anís tiene un efecto espasmolítico.
Finalmente, el anís se ha utilizado durante mucho tiempo como carminativo: favorece la expulsión de los gases intestinales.
Usos asociados:
- Trastornos digestivos
- Síndrome del intestino irritable
Effet respiratoire





In vitro, el aceite esencial y los extractos acuosos y etanólicos de anís parecen tener efectos broncodilatadores, mediante una actividad anticolinérgica.
Usos asociados:
- Bronquitis
Antibactérien





Estudios han mostrado que los aceites esenciales de anís y diversos constituyentes del anís tenían efectos antibacterianos in vitro contra Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Salmonella entérica, Proteus vulgaris, mientras que otros han mostrado que el anís no tiene efectos antibacterianos contra Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli O157:H7 y otras bacterias. El trans-anetol, un constituyente del anís, ha demostrado efectos antibacterianos contra Salmonella.
Anti-inflammatoire





En animales, el aceite de anís ha mostrado efectos antiinflamatorios. De hecho, el anetol, un constituyente del anís, parece inhibir la producción y la actividad de las citoquinas inflamatorias. Además, inhibe la actividad del NF-kB (nuclear factor-kappa B: una proteína implicada en la respuesta inmunitaria y la respuesta al estrés celular) inducida por el factor de necrosis tumoral (TNF).
Action oestrogenique





Algunos constituyentes del aceite de anís, incluido el anetol, pueden tener efectos estrogénicos. Sin embargo, otras investigaciones in vitro han mostrado que extractos acuosos de anís tienen efectos antiestrogénicos.
Usos asociados:
- Menopausia
Galactogène





El anís verde se considera un galactagogo. Por lo tanto, podría estimular la secreción de leche en mujeres lactantes.
Usos asociados:
- Lactancia
Estudios clínicos
Trastornos digestivos
✪✪✪✪✪
Un ensayo clínico en adultos con síndrome de malestar posprandial mostró que la toma de polvo de anís 3 gramos tres veces al día durante 4 semanas mejora los síntomas de la dispepsia funcional en comparación con el placebo. Además, la calidad de vida de los pacientes tratados con anís mejoró respecto al placebo. Según la EMA, el anís se utiliza tradicionalmente para mejorar los trastornos digestivos, especialmente la distensión abdominal. La dosis recomendada es de 50-200 microlitros de aceite de anís, tres veces al día.
Posología
150 microlitros – 600 microlitros por día
2 semanas
Aceite – Semilla
Calsamiglia, S., Busquet, M., Cardozo, P. W., Castillejos, L., and Ferret, A. Invited review: Essential oils as modifiers of rumen microbial fermentation. J Dairy Sci. 2007;90(6):2580-2595.
Cardozo, P. W., Calsamiglia, S., Ferret, A., y Kamel, C. Efectos de extractos vegetales naturales sobre la degradación de proteínas ruminales y los perfiles de fermentación en cultivo continuo. J Anim Sci. 2004;82(11):3230-3236.
Cardozo, P. W., Calsamiglia, S., Ferret, A., y Kamel, C. Efectos del extracto de alfalfa, anís, capsicum y una mezcla de cinamaldehído y eugenol sobre la fermentación ruminal y la degradación de proteínas en novillas de carne alimentadas con una dieta de alto concentrado. J Anim Sci 2006;84(10):2801-2808.
Monografía comunitaria sobre Pimpinella anisum L., aceite esencial
Busquet, M., Calsamiglia, S., Ferret, A., y Kamel, C. Los extractos vegetales afectan la fermentación microbiana ruminal in vitro. J Dairy Sci. 2006;89(2):761-771.
Síndrome del intestino irritable
✪✪✪✪✪
Estudios clínicos realizados en adultos con síndrome del intestino irritable (SII) han mostrado que la toma de 200 mg de aceite de anís tres veces al día durante 4 semanas elimina los síntomas del SII en el 75% de los pacientes, frente al 52,5% de los pacientes que tomaron aceite de menta piperita y el 35% de los que tomaron placebo. La mayor mejoría se refirió al dolor abdominal, la distensión y el reflujo, y se mantuvo durante 2 semanas más tras finalizar el tratamiento.
Posología
600 mg por día
4 semanas
Aceite – Semilla
Eficacia y seguridad de cápsulas recubiertas entéricamente de aceite de anís para tratar el síndrome del intestino irritable.
Menopausia
✪✪✪✪✪
Investigaciones clínicas preliminares realizadas en mujeres posmenopáusicas muestran que la toma de un extracto de semillas de anís a razón de 330 mg tres veces al día durante cuatro semanas reduce la frecuencia y la gravedad de los sofocos en aproximadamente un 75 % en comparación con el placebo.
Posología
990 mg – 9000 mg por día
4 semanas
Extracto seco – Semilla
Estudio sobre los efectos de Pimpinella anisum en el alivio y la recurrencia de los sofocos menopáusicos.
Lactancia
✪✪✪✪✪
Uso tradicional. El anís verde se considera galactógeno. Por tanto, podría estimular la secreción de leche en mujeres lactantes.
Posología
990 mg – 9000 mg por día
4 semanas
Té/infusión – Semilla
Bronquitis
✪✪✪✪✪
Según la EMA, las preparaciones a base de anís se utilizan tradicionalmente como expectorantes (ayudan a expulsar las mucosidades) en la tos productiva, en casos de bronquitis.
Posología
150 microlitros – 600 microlitros por día
2 semanas
Aceite – Semilla
Monografía comunitaria sobre Pimpinella anisum L., aceite esencial
Dosis segura
Adulto a partir de 18 años
150 μl – 600 μl por día – Aceite
El polvo de anís se ha utilizado sin peligro a dosis de hasta 9 gramos por día durante 4 semanas. El aceite de anís se ha utilizado por vía oral sin peligro, a dosis de hasta 600 mg por día durante 4 semanas. La EMA recomienda una dosis de 150 a 600 µL de aceite de anís por día en tres tomas durante 2 semanas, para sujetos mayores de 18 años.
Interacciones
Medicamentos
Anticonceptivos orales: interacción moderada
Investigaciones preliminares sugieren que el anís puede tener efectos antiestrogénicos. Teóricamente, el uso concomitante de grandes cantidades de anís puede interferir con los medicamentos anticonceptivos mediante una competencia por los receptores de estrógenos.
Estrógenos: interacción moderada
Teóricamente, el uso concomitante de grandes cantidades de anís puede interferir con la terapia de reemplazo hormonal por competencia por los receptores de estrógenos.
Tamoxifeno: interacción moderada
Teóricamente, dosis elevadas de anís pueden interferir con el tamoxifeno debido a sus posibles efectos estrogénicos.
Contraindicaciones
Mujer embarazada: usar con precaución
Cuando se usa por vía oral en cantidades comúnmente presentes en los alimentos, el anís y el aceite de anís no presentan peligro. No hay suficiente información fiable sobre la seguridad del anís cuando se toma por vía oral en dosis medicinales durante el embarazo o la lactancia.
Mujer lactante: usar con precaución
Cuando se usa por vía oral en cantidades comúnmente presentes en los alimentos, el anís y el aceite de anís no presentan peligro. No hay suficiente información fiable sobre la seguridad del anís cuando se toma por vía oral en dosis medicinales durante el embarazo o la lactancia.
Niño: usar con precaución
Cuando se usa por vía oral en cantidades comúnmente presentes en los alimentos, el anís y el aceite de anís no presentan peligro. No hay información fiable suficiente sobre la seguridad del anís cuando se toma por vía oral en dosis medicinales en niños.

