Accueil » Guías de compra » Mejores vitaminas para los niños: la opinión de una farmacéutica (2025)

Mejores vitaminas para los niños: la opinión de una farmacéutica (2025)

Metadatos del usuario

¿Buscas vitaminas para acompañar el crecimiento de tu hijo, resolver sus problemas digestivos o reforzar su sistema inmunitario? Claire Favreau, Dra. en Farmacia especializada en micronutrición, te guía paso a paso para elegirlas de la mejor manera.

Fecha de la publicación
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

El crecimiento, un contexto específico

Cuando sus pequeños crecen, sus necesidades nutricionales también evolucionan. Desde la primera infancia hasta la adolescencia, cada etapa está llena de descubrimientos y transformaciones.

Para apoyar su desarrollo armonioso, reforzar su sistema de defensa y permitirles crecer con energía, es esencial comprender bien las necesidades específicas de cada fase.

Las diferentes etapas del crecimiento pueden dividirse en 3 períodos clave a partir de los 3 años:

  • De 3 a 5 años : Una etapa en la que el aprendizaje del lenguaje se intensifica, la necesidad de desfogarse, de socializar y de afirmarse se hace notar y a veces se traduce en rechazos alimentarios.
  • De 6 a 12 años : Una fase de cuestionamiento, de razonamiento y de juego, en la que su hijo puede desarrollar su faceta deportiva y/o artística.
  • De 13 a 18 años : Un periodo de desarrollo de los caracteres sexuales, marcado por los primeros pasos hacia la edad adulta y la realización personal.
Las necesidades nutricionales de los niños varían según su edad

Las vitaminas a priorizar según las necesidades de su hijo

Los complejos multivitamínicos

Como complemento a los aportes de una dieta poco variada, un complejo multivitamínico puede ser útil para su hijo si incluye al menos estos elementos:

  • Las vitaminas del grupo B
  • La vitamina C  para reforzar el sistema inmunitario y favorecer la absorción del hierro
  • La vitamina A actúa para la visión, la piel y el sistema inmunitario
  • La vitamina D es esencial para el desarrollo óseo,  inmunitario y una buena respuesta del cuerpo al azúcar, como se explica en este estudio
  • Si su hijo/a no consume productos lácteos o alimentos enriquecidos (cereales, zumos vegetales,…) entonces añada el calcio, fundamental para la salud ósea
  • El zinc favorece el crecimiento, el sistema inmunitario y la cicatrización
  • El magnesio contribuye a un equilibrio global
  • El yodo contribuye al funcionamiento tiroideo y al desarrollo intelectual. Basta con comer dos veces por semana alimentos procedentes del mar para una ingesta suficiente. Para saber más, le recomiendo la lectura de este estudio

Casos específicos y necesidades aumentadas

Si su hijo está pasando por un pico de crecimiento, practica deporte intensivo o está en convalecencia, sus necesidades son mayores de lo habitual. Para adaptarse cuanto antes, su cuerpo necesita los siguientes principios activos:

  • Oméga-3 (DHA y EPA) para favorecer la adaptación y la flexibilidad de los tejidos, incluido el cerebro, como indica esta estudio
  • Vitamina D, esencial para el desarrollo de la fuerza ósea y muscular como muestra este estudio
  • Vitaminas B que contribuyen a la producción de energía y al funcionamiento del sistema nervioso
  • Vitamina C que refuerza el sistema inmunitario y favorece la absorción del hierro
  • Calcio, magnesio y zinc que son esenciales en esta fase de crecimiento
  • Yodo para el equilibrio hormonal tiroideo demostrado por este estudio

Su hijo presenta trastornos del tránsito intestinal

Si su hijo presenta problemas de hinchazón, estreñimiento frecuente o cólicos, algunos complementos alimenticios específicos pueden ayudar a regular el tránsito intestinal y aliviar los síntomas.

Los complementos suelen contener extractos de plantas fuente de fibra y magnesio para estimular la motilidad digestiva. 

Le recomiendo añadir probióticos, privilegiando las siguientes cepas:

  • Lactobacillus reuteri en caso de tránsito acelerado
  • Saccharomyces bouliardii en caso de diarrea o también al tomar antibióticos
  • Una combinación de las 4 cepas útiles contra el estreñimiento: Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus rhamnosus. La combinación de probióticos se estudia en este artículo

Su hijo es propenso a infecciones recurrentes

La sucesión de infecciones como otitis, amigdalitis o rinitis, debilita el sistema inmunológico.

Algunos complementos alimenticios que contienen ingredientes como las vitaminas C, D, E, el zinc, el selenio, los beta-carotenos o los probióticos pueden ayudar a reforzarlo.

Estrés y aprendizaje

Para afrontar periodos de estrés o aprendizajes intensos, estos nutrientes favorecen la calma y estimulan las interacciones neuronales:

  • Los omega-3 (DHA y EPA) favorecen la comunicación entre las neuronas. El impacto de estas moléculas en la concentración y la memorización se estudia en este artículo
  • Las vitaminas B mejoran la transmisión de señales nerviosas
  • El magnesio refuerza la resistencia al estrés como demuestra este estudio
  • El yodo participa en el desarrollo de las facultades intelectuales

Pequeño vegetariano

Si los hábitos alimentarios de su hijo excluyen muchos alimentos ricos en hierro (carnes, legumbres, pescados, algunas verduras) o en caso de carencias comprobadas, hay que considerar una suplementación con hierro.

Transporta el oxígeno en el cuerpo, una misión vital y esencial para crecer bien, pensar bien y ser feliz. La vitamina C y el cobre favorecen su asimilación. Es útil en niños con carencias o en caso de una dieta vegetariana, como indica este estudio.

La vitamina B12, esencial para el sistema nervioso (movilidad, sensibilidad), también proviene de fuentes animales. Si su hijo no consume ni huevo ni carne, entonces piense en suplementarla.

Un recordatorio : los complementos alimenticios no sustituyen una buena alimentación, sirven de apoyo. La legislación regula el uso de complementos alimenticios a partir de los 3 años.

¿En qué formas?

Mi primer consejo es favorecer las formas de complementos alimenticios adaptadas a cada edad, para facilitar su consumo.

Como padre/madre, sabe que el gusto es muy importante para su niño, pero no es el único criterio a tener en cuenta.

Complementos alimenticios para beber

Mezcladas con agua u otras bebidas, las soluciones bebibles y los polvos permiten crear bebidas sabrosas y coloridas apreciadas por los niños.

Las gotas permiten un ajuste más específico.

Los jarabes suelen ser muy populares entre los niños, debido a su sabor dulce. Sin embargo, verifique los ingredientes para asegurarse de que no contienen colorantes ni aromas artificiales. 

Formas masticables

Los comprimidos para masticar suelen tener sabores agradables y son prácticos cuando está de viaje o de vacaciones.

Los gummies o ositos para masticar son atractivos porque se parecen a caramelos. No obstante, le llamo la atención: los contenidos de micronutrientes suelen ser bajos, mientras que los niveles de azúcares son altos.

Le aconsejo limitar su acceso, más aún porque los gummies resultan confusos para el niño: ¿complemento alimenticio o caramelo?

No olvide que el exceso de vitaminas es tan perjudicial como la carencia.

Criterios a tener en cuenta

1. Calidad y origen de los ingredientes

Opte por vitaminas que contengan ingredientes de alta calidad y de origen natural. Procedentes de vegetales, encontrará los beta-carotenos fuente de vitamina A, la acerola para la vitamina C, la lanolina o el liquen para la vitamina D3, las algas para el yodo y los aceites vegetales para la vitamina E. 

Busque marcas reputadas que utilicen ingredientes de calidad y que realicen pruebas de pureza y seguridad

2. Composición adecuada

Asegúrese de que el complemento alimenticio que elija contenga los nutrientes específicos que su hijo necesita, en función de su edad y de sus necesidades individuales.

Pero también de su estado de salud, de su dieta y de sus posibles carencias nutricionales.

Evite sobredosificar los nutrientes, ya que esto puede ser nocivo. 

A partir de los 12 años, su hijo podría tomar un multivitamínico para adultos, siempre que no contenga otros ingredientes que vitaminas, minerales o extractos de plantas ricos en nutrientes.

Los minerales, la vitamina A (beta-caroteno) y la vitamina E pueden estar al 100% de la ingesta diaria recomendada (IDR) pero no más.

3. Sellos y certificaciones

Busque productos certificados por organismos independientes. Las certificaciones que recomiendo:

  • Los sellos biológicos AB, ecológicos o éticos
  • Las certificaciones de calidad ISO y BPF por «buenas prácticas de fabricación», GMP por Good Manufacturing Practices. Estos sellos pueden garantizar la calidad y la durabilidad del producto

4. Ausencia de alérgenos y de aditivos indeseables

Verifique las etiquetas para asegurarse de que el complemento alimenticio no contenga alérgenos comunes: gluten, lácteos o frutos secos, si su hijo es sensible a ellos. 

También recomiendo evitar los aditivos artificiales, los colorantes o los conservantes

  • La Tartrazina (E102), el Amarillo S (E110) o el Rojo Allura (E129). Pueden causar reacciones alérgicas y trastornos del comportamiento en algunos niños en caso de consumo frecuente y/o de dosis importantes
  • Estos aditivos pueden asociarse con efectos tóxicos y cancerígenos para la salud a largo plazo. Evite los conservantes sintéticos como el BHA (butilhidroxianisol) (E320) y el BHT (butilhidroxitolueno) (E321). Encontrará más información al respecto en estos estudios sobre E320 y E321
  • Edulcorantes artificiales como el aspartamo (E951), el acesulfame de potasio (E950) o la sucralosa (E955)

Dosificaciones y fórmulas

Algunas formas de nutrientes son mejor toleradas y fácilmente asimilables. Encontrará complementos que reúnen estos nutrientes para facilitar su día a día como padre o madre.

Entre las vitaminas del grupo B, preste especial atención a la vitamina B12, que está activa en forma de metilcobalamina.

Los minerales, como el magnesio, el hierro, el zinc y el calcio, se absorben y toleran mejor en las formas bisglicinato, citrato y gluconato.

Los mayores de 12 años podrán beneficiarse de las mismas dosis que los adultos (sin superar el 100% de los VNR).

Para los más pequeños, estas son las dosis de referencia a partir de los 3 años según la normativa en Francia.

Micronutrientes3 a 5 años7 a 12 años
Vitamina A450 μg500 μg
Vitamina D20 μg (800 UI)20 μg (800 UI)
Vitamina E7,5 mg9 – 11 mg
Vitamina B10,6 mg0,8 – 1 mg
Vitamina B21 mg1,3 – 1,4 mg
Vitamina B53 mg3,5 – 4 mg
Vitamina B60,8 mg1 – 1,3 mg
Vitamina B9200 μg250 μg
Vitamina B121,1 μg1,4 – 1,9 μg
Vitamina C75 mg90 -100 mg
Calcio700 mg900 – 1200 mg
Hierro7 mg8 – 10 mg
Magnesio130 mg200- 280 mg 
Zinc11 mg11 – 13 mg
Yodo90 μg120 – 150 μg
Cobre1 mg1,2 – 1,5 mg
Selenio30 μg40 – 45 μg
Omega-3 DHA + EPA250 mg250 a 500 mg

Precauciones de uso

Necesidades específicas

Antes de dar a su hijo cualquier vitamina, evalúe las necesidades específicas según su edad para detectar posibles deficiencias nutricionales

Consulte a un profesional de la salud para que le oriente en la elección de los complementos y las vitaminas adecuados.

Y realice un seguimiento regular con este profesional para evaluar los progresos del niño y ajustar, si es necesario, las recomendaciones alimentarias y en materia de complementos alimenticios.

Dosis recomendadas

Respete las dosis recomendadas como complemento de una alimentación equilibrada. Los complementos alimenticios no deben considerarse una solución milagrosa y no deben utilizarse de forma excesiva. 

Un enfoque equilibrado que combine una alimentación sana, actividad física regular y cuidados médicos apropiados es la clave para apoyar la salud y el bienestar de sus hijos.

Duración del tratamiento 

Algunos complementos pueden tomarse durante un período limitado para cubrir deficiencias específicas, mientras que otros pueden tomarse de forma continua para mantener una ingesta adecuada de nutrientes.

Infórmese sobre las contraindicaciones y las precauciones a tomar para evitar los efectos adversos en caso de interacción con medicamentos.

Conservación 

En un armario o en la nevera, estos productos se conservan protegidos de la luz y del calor (más de 25°C) para seguir disfrutando de todas sus cualidades. Esto es válido para todas las formas de complementos y vitaminas.

Los micronutrientes se degradan con temperaturas elevadas, no deje los complementos en el coche.

Para resumir

Para asegurarse de elegir las mejores vitaminas para su hijo, preste atención a:

  1. Definir sus necesidades: necesidades aumentadas, trastornos del tránsito, infecciones recurrentes, estrés o apoyo al aprendizaje.
  2. Verificar las dosis de principios activos adecuadas a su edad: referencias francesas.
  3. Elegir la forma del complemento que será adoptada por su hijo.
  4. La ausencia de alérgenos y aditivos indeseables: aditivos artificiales, colorantes o conservantes.