El término SIBO proviene del inglés « Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado » que significa « Colonización Bacteriana Crónica del Intestino Delgado ».
Esta patología del sistema digestivo se caracteriza por una proliferación importante de bacterias en el intestino delgado.
En caso de SIBO, la concentración bacteriana es superior a 105 bacterias/ml. Se encuentran principalmente las especies Streptococcus, Bacteroides, Escherichia coli y Staphylococcus.
Presentes en exceso, provocan un desequilibrio del microbiota intestinal (o disbiosis) y una hiperpermeabilidad de la pared intestinal.
Porque consumen una gran cantidad de nutrientes (vitaminas y glúcidos), pueden causar deficiencias nutricionales en el huésped.
Además, provocan una fermentación intestinal que causa gases e hinchazón. Los problemas digestivos son por tanto frecuentes y pueden acompañarse de fatiga (física y/o mental) y de trastornos cognitivos.
A continuación le presentamos 5 tratamientos naturales para aliviar los síntomas del SIBO.
Precaución: en función de sus síntomas y antes de tomar un complemento alimenticio, le recomendamos consultar a un médico.
1. La goma de guar

El guar es una planta cultivada por sus semillas. Una vez molidas, permiten obtener la goma de guar, reconocida por su acción saciante.
Muy rica en fibras solubles, favorece la salud digestiva.
Por un lado, la goma de guar mejora los síntomas asociados al SIBO como la diarrea, las flatulencias, la hinchazón y los dolores abdominales. E
Al mismo tiempo, modifica de forma beneficiosa la composición de la microbiota intestinal y reequilibra la concentración bacteriana.
En este estudio, la goma de guar obtuvo mejores resultados en el SIBO que el antibiótico solo.
Cómo consumirla : se puede tomar como complemento alimenticio, en forma de cápsulas, comprimidos o en polvo. El polvo de guar se disuelve en un vaso de agua o se utiliza en la cocina como agente espesante y aglutinante.
2. La berberina

La berberina es un alcaloide vegetal, extraído de raíces y cortezas de varias plantas. Se encuentra principalmente en la hidraste de Canadá, en el Berberis aristata y en el agracejo. Está reconocida por combatir las infecciones gastrointestinales.
Gracias a su acción antibacteriana, ralentiza la proliferación de bacterias en el intestino delgado. La toma de berberina también permite disminuir la frecuencia de las diarreas y los dolores abdominales en caso de SIBO.
Durante este estudio, la berberina ha mostrado resultados comparables a la administración de un antibiótico para tratar el SIBO.
Cómo consumirla : se toma en forma de complemento alimenticio, en cápsulas o en polvo.
Atención : está desaconsejada en mujeres embarazadas y lactantes.
3. El propóleo

La própolis posee propiedades antibióticas y antibacterianas naturales. Por tanto, constituye un valioso aliado en caso de SIBO.
Mejora la composición del microbiota y combate ciertas bacterias, tales como Escherichia coli. Además, reduce la hiperpermeabilidad y repara las lesiones de la mucosa intestinal, como muestra este estudio.
Cómo consumirla : está disponible en cápsulas, en gomitas, en ampollas, en solución líquida sin alcohol o en tintura madre.
4. Los probióticos

La toma de probióticos puede ser beneficiosa pero únicamente como complemento y/o tras un tratamiento antibiótico. De hecho, dado que las bacterias ya son muy numerosas en el intestino delgado, conviene reducirlas antes de tomar probióticos.
Las cepas Saccharomyces boulardii y Lactobacillus rhamnosus son interesantes para reforzar la permeabilidad intestinal y la función barrera de la mucosa intestinal. Permiten recuperar progresivamente un microbiota sano.
Durante este estudio, la toma de lactobacilos permitió reducir los dolores abdominales, las flatulencias, el reflujo gastroesofágico y la diarrea asociados al SIBO.
Cómo consumirlos : en cápsulas, en comprimidos o en polvo. Elija un complemento natural que contenga al menos 15 000 millones de bacterias.
Leer también el ¿Cuáles son los mejores complementos probióticos?
5. El reishi

El reishi es un hongo originario de Asia. Refuerzo de la inmunidad, también es antibacteriano. Inhibe, en particular, el crecimiento de las cepas Escherichia coli y Staphylococcus.
Contiene azúcares llamados « beta-glucanos » que mejoran la salud de la microbiota intestinal. Después de un tratamiento antibiótico contra el SIBO, el reishi actúa como un prebiótico estimulando la producción de bacterias beneficiosas, como muestra este estudio.
Además, el reishi posee numerosos beneficios para la mente. Alivia el estrés, la ansiedad y la fatiga que suelen padecer las personas con SIBO.
Cómo consumirlo : se ofrece en cápsulas, en comprimidos, en polvo o en tintura madre. También se puede comprar seco para preparar infusiones o decocciones.
¿Qué es el SIBO ?
Causas y factores de riesgo
El SIBO es una patología aún poco conocida, no se han definido claramente sus causas exactas. Las personas que padecen el síndrome del intestino irritable, celíacas o diabéticas parecen ser las más afectadas.
También puede ser causado por otra patología como la hipoclorhidria (baja acidez gástrica), la insuficiencia biliar o por la toma de medicamentos.
Por último, el consumo excesivo de café o alcohol, el estrés o una dieta demasiado rica en azúcares son factores que favorecen el SIBO.
Los principales síntomas
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran :
- los trastornos digestivos: hinchazón, flatulencias, dolores abdominales, diarrea…
- la fatiga crónica
- los trastornos cognitivos : niebla mental, dificultades de concentración…
- las carencias nutricionales en vitaminas del grupo B, en vitamina A y D, en omega-3, en magnesio y en zinc
- la pérdida de peso
Los síntomas del SIBO son variados y pueden afectar tanto lo físico como lo mental. Así, intentar erradicar el exceso de bacterias del intestino delgado no es suficiente.
Es conveniente adoptar un enfoque global a través de una alimentación sana y equilibrada, la práctica de una actividad física o una mejor gestión del estrés. Es importante reducir todos los factores que favorecen la proliferación bacteriana.

