BENEFICIOS DE LA STEVIA
✓ Reduce la tensión arterial
✓ Mejora la diabetes
✓ Combate las bacterias
✓ Antiinflamatorio
✓ Ayudaría a mantener la línea
¿Qué es la stevia?
La stevia, cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana, es una planta perteneciente a la familia de las Asteráceas, al igual que la achicoria o la milenrama. Originaria de América del Sur, crece de forma natural en las regiones de altura, entre 500 y 1500 m. Se encuentra con mayor frecuencia en Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil, donde aprecia el clima húmedo pero soleado.
Al igual que el agave, la stevia ha sido apreciada y utilizada durante siglos por su poder edulcorante, muy superior al de la sacarosa (azúcar blanco).
Una cualidad que debe a los glicósidos de esteviol o esteviósidos, edulcorantes naturales presentes en sus hojas. Así, en la época precolombina, la stevia ya era utilizada por los indios guaraníes para endulzar y suavizar sus bebidas amargas como la yerba mate.
No fue hasta el siglo XVI que fue objeto de investigaciones que pusieron de manifiesto sus propiedades edulcorantes. Progresivamente, se impuso en todo el mundo como una alternativa natural al azúcar blanco. Pero sus hojas también se distinguen por una composición excepcional. De hecho, contienen vitaminas, aminoácidos, minerales y oligoelementos y ácidos grasos.
Numerosas investigaciones muestran que la stevia permite reducir la presión arterial, mejorar la diabetes y combatir ciertas bacterias patógenas. También es antiinflamatoria y ayuda a perder peso.
Esta planta permaneció prohibida durante mucho tiempo en Estados Unidos. Y con razón: competía directamente con el aspartamo, un edulcorante utilizado por la mayoría de las grandes empresas internacionales. Pero algunas de ellas terminaron por utilizarla, en sustitución del aspartamo y de la sacarina. Es, por ejemplo, el caso de Coca-Cola o de Danone, que deseaban ofrecer una gama de productos reducidos en azúcar.
Composición nutricional
- Acides aminés
- Vitamines : A, B1, B3, C
- Minéraux et oligo-éléments : fer, calcium, zinc, magnésium, potassium, sodium
- Lipides
- Protéines
- Fibres
- Glucides
- Glycosides : stéviosides, rébaudioside, rubusoside, dulcoside A, stéviolbioside
- Acides gras : acide palmitique, palmitoléique, stéarique, oléique, linoléique, linolénique

Los beneficios de la stevia
🌡 Reduce la tensión arterial
El consumo de stevia contribuye de forma beneficiosa a la regulación de la presión arterial. La planta ejerce efectos hipotensores al favorecer la vasodilatación e inhibir la actividad de la angiotensina II. Esta enzima disminuye el calibre de los vasos sanguíneos, provocando así un aumento de la presión arterial.
Esta acción se debería a los esteviósidos contenidos en las hojas de la planta. Estos compuestos azucarados reducen tanto la presión arterial sistólica (máxima) como la presión arterial diastólica (mínima) en las personas hipertensas.
Este estudio de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), realizado en hombres, muestra cómo los esteviósidos actúan sobre la presión arterial.
🍭 Mejora la diabetes
La stevia tiene diferentes efectos beneficiosos sobre la diabetes. Por una parte, no provoca picos de glucemia después de las comidas. De hecho, los carbohidratos resultantes de su consumo son utilizados por la microbiota y, por lo tanto, no penetran en la circulación sanguínea.
Por otra parte, los esteviósidos que contiene reducen la concentración de azúcar en la sangre y estimulan la liberación de insulina. Como el konjac, también tiene la ventaja de tener un índice glucémico muy bajo ya que es 0.
Este estudio de la Universidad Maharshi Dayanand Saraswati (India), realizado en pacientes diabéticos, muestra cómo la stevia mejora la diabetes.
🦠 Combate las bacterias
La stevia posee propiedades antibacterianas y combate ciertas bacterias patógenas. Así, sus glucósidos ralentizan su crecimiento y su proliferación. Además, inhiben su poder hemolítico, es decir, su capacidad para destruir los glóbulos rojos.
Se ha mostrado particularmente eficaz contra las bacterias Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus. También actúa contra las bacterias cariogénicas, responsables de las caries dentales. Por último, parece también contrarrestar el desarrollo de la bacteria Borrelia burgdorferi, responsable de la enfermedad de Lyme.
Este estudio de la Universidad de Letonia, realizado directamente en laboratorio, muestra la acción antibacteriana de los glucósidos de la stevia.
🔥 Antiinflamatorio
La stevia posee efectos antiinflamatorios y permite, en particular, reducir las lesiones a nivel de los pulmones y del hígado. También es interesante en casos de artritis, artrosis, osteoporosis y reumatismos crónicos.
Por un lado, sus esteviósidos inhiben el factor NF-KB, una proteína implicada en la reacción inflamatoria. Por otro lado, reducen el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y los niveles de interleucinas proinflamatorias 1 y 6.
Este estudio de la universidad médica de Harbin (China), realizado en ratones, muestra la acción antiinflamatoria de la stevia.
🏃🏻♂️ Ayudaría a mantener la línea
La stevia es un valioso aliado para adelgazar dentro de una dieta. No hace perder peso pero ayuda a mantener la línea y a controlar el peso. De hecho, sustituye ventajosamente al azúcar blanco refinado sin aportar calorías. Su aporte calórico es simplemente 0.
Además, posee un poder edulcorante hasta 300 veces superior al azúcar de mesa. Así permite reducir su consumo de sacarosa, un azúcar de absorción rápida implicado en el sobrepeso y la obesidad.
Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar la acción de la stevia sobre la pérdida de peso.

¿Cómo consumir la stevia?
La stevia en polvo
La stevia suele ofrecerse en polvo. Una vez cosechadas, las hojas se secan y se muelen. A continuación, pasan por un proceso de extracción para conservar únicamente los glicósidos de esteviol, que serán purificados poco después.
El polvo es un formato práctico y fácil de usar en la cocina para « endulzar » todo tipo de preparaciones : galletas, bizcochos y pasteles, bebidas… También tiene la ventaja de ser resistente al horneado hasta 200°C. Posee la misma textura que el azúcar pero se distingue por un regusto anisado, parecido al regaliz.
Las hojas secas de stevia
Las hojas secas de stevia son un formato poco transformado. Permiten preparar tisanas e infusiones con sabor a regaliz. La infusión obtenida también puede utilizarse para endulzar otras bebidas, pero también las salsas, sopas y postres…

Consumo sostenible: privilegiar la stevia local, ecológica y de comercio justo
✓ China es el primer productor mundial de stevia y proporciona el 80% de la producción, es decir, unas 6000 toneladas al año. Este cultivo también se ha extendido por el norte de África, Australia, Estados Unidos e incluso Europa. En Francia, algunos agricultores deciden intentar la aventura como aquí en el suroeste, una región propicia para el cultivo de la stevia.
✓ Si puede, elija una stevia cultivada en Francia en agricultura ecológica y purificada con agua, sin sustancias químicas. De hecho, durante los procesos de maceración y filtración, los industriales pueden utilizar metanol o etanol. Además, en los productos industriales (refrescos, etc.), no se utiliza la planta entera sino una molécula de la planta.
✓ Las cadenas de comercio justo también son interesantes para apoyar el trabajo de los pequeños productores de stevia, por ejemplo en Brasil.
Posología
La dosis recomendada es de 1 g de stevia al día.
Contraindicaciones y efectos secundarios
El consumo de stevia presenta algunas contraindicaciones :
- Par mesure de précaution, elle est déconseillée aux femmes enceintes et allaitantes et aux jeunes enfants ;
- Les personnes souffrant de diabète, d’hypertension ou d’hypotension doivent demander conseil à leur médecin avant d’en consommer ;
- Sa consommation peut interagir avec certains médicaments hypotenseurs ou hypoglycémiants.
El consumo de stevia presenta muy pocos efectos secundarios. Solo una reacción alérgica puede aparecer en personas sensibles a las plantas de la familia de las Asteráceas.
Si nota efectos secundarios, suspenda su consumo y consulte a un médico.
Dossier elaborado por Julia Perez
Fuente y estudios científicos
Antonello Santini, Lydia Ferrara, Daniele Naviglio, A. Aragón, Alberto Ritieni, 2008. Stevia: Non caloric natural sweetener.
Luis A Barriocanal, Mafalda Palacios, Gilda Benitez, Sussam Benitez, Jorge T Jimenez, Nora Jimenez, Vicenta Rojas, 2008. Apparent lack of pharmacological effect of steviol glycosides used as sweeteners in humans. A pilot study of repeated exposures in some normotensive and hypotensive individuals and in Type 1 and Type 2 diabetics.
Mathur Rit, Johri Nandini, 2016. Nutritional composition of Stevia rebaudiana, a sweet herb, and its hypoglycaemic and hypolipidaemic effect on patients with non-insulin dependent diabetes mellitus.
I Deniņa, P Semjonovs, A Fomina, R Treimane, R Linde, 2014. The influence of stevia glycosides on the growth of Lactobacillus reuteri strains.
S K Goyal, Samsher, R K Goyal, 2010. Stevia (Stevia rebaudiana) a bio-sweetener: a review.

