BENEFICIOS DE LA SAVIA DE ABEDUL
✓ Desintoxicante y diurética
✓ Aporta vitalidad
✓ Antioxidante
✓ Alivia la inflamación y el dolor
✓ Potencialmente anticáncer
¿Qué es la savia de abedul?
La savia de abedul procede de la corteza del Betula pendula, comúnmente llamado abedul blanco, abedul verrucoso o también abedul europeo. Considerado uno de los árboles más bellos, el abedul se asocia con la pureza, la suavidad, el renacimiento y la sabiduría.
Entre los celtas, el abedul además es apodado el «árbol de la sabiduría». Su nombre científico proviene del céltico « betul », relativo al primer mes lunar y al regreso de la primavera. El abedul ocupa un lugar destacado en numerosas culturas, sobre todo entre los pueblos del norte de Europa (Laponia, Escandinavia, Escocia…).
Perteneciente a la familia de las Betuláceas, el abedul es originario de Europa y del norte de Asia. Se encuentra esencialmente en países fríos (Canadá, región escandinava y subártica…) y en algunos países de clima templado (Francia, Países Bajos…).

El abedul es un árbol majestuoso que puede alcanzar 30 m de altura y vivir hasta 100 años. Ante todo es un árbol ornamental con hojas verdes que luego se vuelven doradas en otoño, con una corteza blanca y brillante y flores en forma de amentos.
Pero el abedul también es un árbol valioso en fitoterapia. Sus hojas, sus brotes, sus raíces, su corteza y la savia que se extrae de él encierran numerosos beneficios. Hoy en día, el abedul se ofrece a menudo en forma de jugo (obtenido a partir de las hojas) pero es la savia la parte más interesante del árbol.
Si la savia del abedul es tan beneficiosa, es porque contiene componentes valiosos: oligoelementos y minerales, pero también vitaminas y aminoácidos.

Composición nutricional
- 17 aminoácidos : glutamina y ácido glutámico, citrulina, ácido clorogénico, valina, isoleucina…
- Vitaminas : A, E, D3, B1, B2, B6, B3, B9, C
- Proteínas
- Heterósidos : bétuloside, monotropitoside
- Ácidos fenólicos
- Azúcares : glucosa, fructosa, galactosa, sacarosa, xilitol
- Ácidos de frutas : ácido málico, ácido succínico, ácido cítrico, ácido fosfórico
- Minerales y oligoelementos : calcio, sodio, potasio, magnesio, silicio, selenio, cromo, cobre, hierro, manganeso…
- Flavonoides
- Antioxidantes
- Triterpenos incluida la betulina
- Mucílagos
Los beneficios de la savia de abedul
💧Desintoxicante y diurética
La composición de la savia del abedul la convierte en una aliada ideal para eliminar las toxinas acumuladas durante el invierno pero también los desechos metabólicos (ácido úrico, urea…). Para ello, actúa a nivel de los órganos emunctores encargados de la eliminación de desechos : riñones, hígado, páncreas, piel…
El efecto depurativo y diurético de la savia del abedul se debe a la acción sinérgica de sus diferentes componentes. El silicio, por ejemplo, favorece la eliminación del aluminio al atraparlo y conducirlo hacia las vías renales. Paralelamente, sus ácidos fenólicos actúan sobre el drenaje. En cuanto al betulosido, ejerce una acción diurética que, al aumentar la producción urinaria, potencia el proceso de eliminación.
Este estudio de la Universidad de Medicina y Farmacia de Timișoara en Rumanía, realizado en ratas, muestra que la actividad diurética de la savia es superior a la de los brotes de abedul, también utilizados en fitoterapia.
⚡️Aporta vitalidad
Además de desintoxicar, la savia de abedul revitaliza el organismo. Y no es para menos : contiene multitud de vitaminas tonificantes como la vitamina C y las vitaminas del grupo B.
La acción de las vitaminas se complementa con la de las proteínas (en forma de aminoácidos), que aseguran un aporte energético y ejercen múltiples funciones esenciales.
Además, contiene magnesio, reconocido por combatir la fatiga. En cuanto al ácido glutámico, contribuye a dinamizar y fortalecer el sistema inmunitario.
Consumir la savia de abedul es, por tanto, ideal para estimular el organismo y devolver energía al cuerpo después del invierno, en caso de fatiga, en periodos de estrés, en el marco de la práctica deportiva…
Este estudio de diversas universidades polacas, realizado directamente en laboratorio, permitió identificar las diferentes proteínas presentes en la savia de abedul.
🥝 Antioxidante
La savia de abedul contiene una cantidad importante de antioxidantes, en diferentes formas. Los ácidos de frutas, como el ácido cítrico, son captadores de radicales libres. Así, protegen y ralentizan el envejecimiento de las células. Los polifenoles y los flavonoides también son potentes antioxidantes.
La vitamina C, la vitamina A (retinol) y la vitamina E presentes en la savia del abedul combaten los radicales libres. Su acción es tanto más eficaz cuanto la savia contiene selenio y proteínas. De hecho, la vitamina E tiene una acción complementaria con el selenio y la vitamina A debe asociarse con proteínas para ser plenamente eficaz.
Este estudio de la Universidad de Medicina de Plovdiv en Bulgaria, realizado en ratas, demuestra el potencial antioxidante de las hojas de abedul debido a su contenido en flavonoides, también presentes en gran cantidad en la savia.
🌵 Alivia la inflamación y el dolor
La savia del abedul tiene la particularidad de contener dos heterósidos: el bétuloside y el monotropitoside. Estos compuestos naturales liberan ácido salicílico o salicilato de metilo, una sustancia antiinflamatoria y analgésica parecida a la aspirina.
El monotropitoside también está presente en otras plantas como la reina de los prados (Filipendula ulmaria) o la gaulteria (Gaultheria procumbens), reconocidas por su acción analgésica, antirreumática y antiinflamatoria.
Así pues, gracias a sus heterósidos, la savia del abedul es capaz de aliviar la inflamación y de reducir el dolor. Es especialmente interesante en casos de reumatismo o artrosis porque fortalece los cartílagos y las articulaciones. En ese sentido, su acción es similar a la del cúrcuma.
Por último, el silicio contenido en la savia es conocido por prevenir la osteoporosis al mejorar la producción de colágeno.
Este estudio del Orlando Health Department of Orthopedic Surgery en Estados Unidos, realizado en mujeres, muestra que un aporte de silicio contribuye a la salud ósea y previene la osteoporosis posmenopáusica.
🔬 Potencialmente anticáncer
Estudios recientes han demostrado el potencial de la savia de abedul en la lucha contra el cáncer. De hecho, contiene ácido betulínico y betulina que actúan sobre las células tumorales, inducen la apoptosis (muerte celular programada) e inhiben el crecimiento de las células cancerosas.
La actividad de la savia de abedul se ha demostrado especialmente en casos de cáncer de colon, de mama, de pulmón y de próstata.
Este estudio del Hospital Universitario Infantil de Ulm (Alemania), realizado en humanos, concluye que el ácido betulínico es un agente anticancerígeno prometedor para el tratamiento del cáncer.

¿Cómo consumir la savia de abedul?
La savia de abedul fresca
La savia de abedul fresca se extrae de la corteza del árbol en primavera, durante la fase de subida de savia. A continuación se comercializa en los días siguientes, se conserva en frío y debe consumirse rápidamente (en 2 a 3 semanas).
Debido a su modo de recolección, la savia fresca no se vende durante todo el año. Por ello, generalmente hay que pedirla por adelantado para conseguirla.
La savia de abedul estabilizada
Una vez recogida, la savia de abedul fresca tiene naturalmente tendencia a fermentar. Entonces libera maleato de calcio y fosfato cálcico y se vuelve turbia. Para limitar esta fermentación, algunos fabricantes ofrecen savia de abedul estabilizada.
Existen varios procedimientos de estabilización : con alcohol, con jugo de limón, con brotes de plantas o también mediante la multiplicación de las bacterias lácticas (lacto-fermentación). Evite la savia pasteurizada o que contenga nitrógeno, porque estos métodos de conservación destruyen los nutrientes.
Como no fermenta, la savia estabilizada tiene sobre todo la ventaja de comercializarse durante todo el año y de conservarse más tiempo. Esto permite realizar varias curas a lo largo del año.
¿Por qué elegir la savia de abedul ecológica ?
Lo ideal es elegir una savia de abedul certificada ecológica, 100% pura, sin conservantes, sin aditivos químicos, no nano-filtrada y no pasteurizada. Se puede encontrar fácilmente en tiendas ecológicas y especializadas o en Internet.
Finalmente, prefiera una savia cuya trazabilidad esté garantizada, recolectada de forma artesanal, respetuosa con el árbol y alejada lo más posible de las fuentes de contaminación.
Savia de abedul y plantas medicinales
Para intensificar la acción desintoxicante y revitalizante de la savia de abedul, es interesante asociarla con el jengibre (Zingiber officinale) o con la cúrcuma (Curcuma longa). Estas plantas son ambas desintoxicantes y estimulantes, además de mejorar la digestión y de tener propiedades antiinflamatorias. No es raro, además, encontrar bebidas con savia de abedul y jengibre.
Para combatir la fatiga después del invierno, también puede asociarla con la espirulina (Arthrospira platensis) durante su cura de primavera.
Para aliviar los dolores articulares, la savia de abedul puede asociarse con el harpagófito (Harpagophytum procumbens) o con la boswellia (Boswellia serrata).

Posología de la savia de abedul
⚖️ Se recomienda generalmente tomar medio vaso de savia de abedul al día, puro o diluido en agua.
⌛️ Las tomas deben realizarse preferentemente por la mañana en ayunas, antes del desayuno. Evite consumir savia de abedul por la noche porque, debido a su acción diurética, se verá obligado/a a levantarse varias veces durante la noche para orinar.
⌛️ Lo ideal es tomarla en forma de cura de 20 a 30 días, al final del invierno y en primavera. Por supuesto, puede consumirla durante todo el año siempre que haga pausas regularmente, porque exige mucho a los riñones.
🌳 Savia de abedul fresca : medio vaso al día.
💧Savia de abedul estabilizada : 3 tapones por 1 litro de agua, para beber a lo largo del día.
Contraindicaciones y efectos secundarios
La savia de abedul es generalmente bien tolerada por el organismo. Sin embargo, su consumo está desaconsejado para las siguientes personas :
- Por precaución, los niños pequeños, las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben evitar tomarlo.
- Se desaconseja a las personas alérgicas a los derivados salicílicos o que padezcan una patología renal.
- Las personas bajo tratamiento farmacológico (analgésicos, anticoagulantes, antihipertensivos…) deben pedir consejo a su médico antes de consumirla.
La toma de savia de abedul puede provocar los efectos secundarios siguientes :
- Reacciones alérgicas.
- Náuseas.
- Aumento de la cantidad de orina y de heces.
- Trastornos gastrointestinales (diarreas).
Si los síntomas persisten, deje de consumirla y consulte a un médico.

Historia, cultivo y mercado de la savia de abedul
Una carrera contrarreloj
Cada año, la primavera da comienzo a las cosechas de savia ! La savia de abedul se extrae del árbol en marzo-abril (generalmente del 15 de marzo al 15 de abril). Es en ese periodo, cuando el abedul reanuda su fase de crecimiento, que sube hasta el corazón del árbol.
También es durante este breve lapso de tiempo que la savia es más rica en ácidos, en minerales y en oligoelementos. De hecho, investigadores han estudiado las variaciones estacionales de los ácidos en la savia de abedul. Tras la brotación de las yemas, la composición es menos interesante y la savia se vuelve turbia.
Una recolección ancestral
En muchos países, la recolección de la savia de abedul todavía se realiza de manera ancestral. Tras incidir la corteza y hacer un pequeño orificio de unos pocos milímetros de diámetro, la savia fluye de forma natural.
A continuación se coloca un tubo dentro del orificio para guiar la savia hasta los recipientes. Una vez finalizada la recolección, el agujero se tapa para proteger el árbol de hongos y enfermedades. Con el paso de los meses, el tronco cicatrizará de forma natural.
La récolte de sève n’a pas d’incidence sur la santé du bouleau. Au printemps, il produit quotidiennement 200 à 300 litres de sève pour répondre à ses besoins !
En el marco de una recolección ancestral y respetuosa con el árbol, solo se recogen una decena de litros cada día. Y si tiene un abedul en su jardín, sepa que es posible recoger la savia usted mismo.
Hoy en Francia, muchos y muchas jóvenes emprendedores se lanzan en el cultivo y la comercialización de la savia de abedul en permacultura, como este joven productor del Maine y Loira.
Dossier realizado por Julia Perez y Charlotte Jean
Fuentes y estudios científicos
C. Peev, C. Dehelean, C. Mogosanu, Stefana Avram Feflea 2010. Preparados primaverales de Betula pendula Roth: evaluación biológica y farmacognóstica.
Maciej Bilek, Marcin Olszewski, Paweł Wityk, Paweł Staniszewski, 2019. Proteínas de la savia del abedul.
Penkov D, Andonova V, Delev D, Kostadinov I, Kassarova M, 2018. Actividad antioxidante del extracto de hojas secas de abedul (Betula pendula).
Charles T. Price, Kenneth J. Koval, and Joshua R. Langford, 2013. Silicio: una revisión de su papel potencial en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica.
Simone Fulda, 2008. Ácido betulínico para el tratamiento y la prevención del cáncer.

