Accueil » Alimentos beneficiosos » Kombucha, el elixir probiótico

Kombucha, el elixir probiótico

Metadatos del usuario

El kombucha es una bebida saludable procedente de la fermentación de levaduras en té. Un elixir ligeramente ácido y efervescente, rico en probióticos y nutrientes beneficiosos.

Fecha de la publicación
kombucha
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

BENEFICIOS DE LA KOMBUCHA
✓ Probiótico: enriquece la microbiota
✓ Lucha contra las bacterias patógenas
✓ Fuente de antioxidantes
✓ Reduce el colesterol

¿Qué es la kombucha?

El kombucha es una bebida tradicional originaria de China, más precisamente de la región de Manchuria, en el noreste del país. Como el kéfir, es una bebida fermentada.

Se obtiene gracias a un proceso particular : el té (verde o negro) y el azúcar (azúcar de caña o miel) se ponen a fermentar en una cultura de levaduras y bacterias. Estos microorganismos actúan en simbiosis y constituyen lo que se llama kombucha.

Este último también se llama «hongo del té» debido a la forma que adopta a medida que fermenta. Al cabo de unos diez días, se obtiene una bebida gaseosa, similar a la sidra y con sabor avinagrado.

Esta bebida tiene un gran éxito fuera de las fronteras asiáticas, especialmente en Estados Unidos y en Europa, debido a sus múltiples propiedades.

receta de kombucha
El «hongo del té», que aporta todos sus beneficios y su efervescencia al kombucha

Su acción beneficiosa sobre la microbiota es una de las primeras ventajas que los investigadores pusieron de manifiesto. Pero el kombucha también es interesante para mejorar la diabetes y combatir algunas bacterias patógenas. Por último, ejerce una potente acción antioxidante y reduce el nivel de colesterol.

Composición nutricional

  • 14 aminoácidos
  • Vitaminas : B1, B2, B5, B6, B9, B12, C, D
  • Minerales y oligoelementos : hierro, manganeso, magnesio, potasio, calcio, cobre, zinc
  • Enzimas
  • Ácidos orgánicos : ácido acético, ácido glucónico, ácido láctico
  • Bacterias
  • Levaduras
  • Activos antioxidantes : polifenoles, flavonas
  • Azúcares

Los beneficios de la kombucha


♻️ Enriquece la microbiota

El kombucha está constituido por probióticos naturales, microorganismos beneficiosos para la microbiota. Posee una composición « viva », formada por bacterias buenas, levaduras y enzimas. Se encuentran, en particular, bacterias del género Acinetobacter y Gluconobacter que permiten la producción de ácidos orgánicos importantes para el cuerpo humano.

Este estudio de la universidad de Jadavpur (India), realizado en laboratorio durante la fermentación del kombucha, muestra la composición microbiana de la bebida.


🍭 Mejora la diabetes

El consumo de kombucha tiene efectos beneficiosos sobre la diabetes. Esta bebida posee una acción hipoglucemiante es decir, que reduce la tasa de glucosa en la sangre. Para ello, inhibe la actividad de la amilasa y de la lipasa, enzimas secretadas por el páncreas e implicadas en la digestión de azúcares y grasas. Al suprimir su actividad, la bebida disminuye el nivel de glucemia después de la ingesta de una comida (glucemia posprandial).

Este estudio de la universidad de Sfax (Túnez), realizado en ratas, muestra cómo el kombucha reduce la glucemia.


🛡 Lucha contra las bacterias patógenas

El kombucha ejerce también una acción antibacteriana. Así, combate a un cierto número de microorganismos y bacterias patógenas. Es el ácido acético que contiene el que sería responsable de esta acción. Se ha mostrado particularmente eficaz contra las bacterias Escherichia coli y Salmonella.

Este estudio del TNO Nutrition and Food Research Institute (Países Bajos), realizado en un cultivo de kombucha, muestra su actividad antimicrobiana.


🥝 Fuente de antioxidantes

El kombucha contiene antioxidantes en gran cantidad. Contiene, en particular, polifenoles que evitan la oxidación de las células, la peroxidación de los lípidos (responsable del envejecimiento prematuro) y limitan los daños a nivel del ADN.

Esta bebida aumenta el nivel de glutatión, que desempeña un papel protector para las células, y reduce la actividad de la enzima GPX (glutatión peroxidasa) que oxida el glutatión.

Este estudio del Instituto de Defensa de Fisiología y Ciencias Afines de Delhi (India), realizado en ratas, muestra las potentes propiedades antioxidantes del kombucha.


🍳 Reduce el colesterol

El kombucha es una bebida saludable interesante en caso de hipercolesterolemia. Su consumo permite reducir el nivel de colesterol LDL (o « colesterol malo ») y aumentar el del colesterol HDL (o « colesterol bueno »). Esta actividad se atribuiría a la presencia de ácido D-saccharique-1,4-lactona (DSL)..

Este estudio de la universidad de Sfax (Túnez), realizado en ratas, muestra los efectos beneficiosos del kombucha sobre la hipercolesterolemia.

probióticos
El kombucha enriquece la microbiota

¿Cómo consumir la kombucha?

En botella en el comercio

Es posible encontrar en el comercio kombucha embotellado, listo para consumir. La bebida se suele ofrecer en tiendas especializadas, tiendas ecológicas o en Internet. El proceso de obtención tiene un impacto directo en su calidad.

Por tanto, le recomendamos elegir un producto no pasteurizado que haya conservado todos sus probióticos y microorganismos. También prefiera una bebida sin conservantes ni azúcares añadidos.

receta de kombucha
Muchas marcas artesanales se lanzan a la fabricación de kombucha

Hecho en casa

Si lo desea, puede elaborar su elixir casero. Para ello, necesitará:

  • de agua
  • de azúcar de caña
  • de bolsitas de té
  • de cultivo para bebida de kombucha (en forma de polvo o de disco)

Receta

  1. Prepare su té en un gran frasco de vidrio (no utilice recipientes de cerámica o metal) e incorpore el cultivo.
  2. Cubra con un paño y deje fermentar durante 7 a 10 días a temperatura ambiente.
  3. Cuanto más deje reposar su bebida, menos dulce será pero más ácida: pruébela según sus preferencias.
  4. A continuación filtre su bebida y consérvela en la nevera (máximo 4 días).
peligros del kombucha
Kombucha casero con fresas y ruibarbo

Consumo sostenible: preferir el kombucha ecológico, local y de comercio justo

✓ Ante la creciente demanda, algunos productores franceses se han lanzado a la fabricación de kombucha ecológico a base de ingredientes procedentes de la agricultura ecológica. Algunas materias primas, como el té, también pueden proceder del comercio justo.

✓ Prefiera también una bebida elaborada artesanalmente y fermentada en Francia. Hoy en día existen bebidas aromatizadas : manzana, cúrcuma, jengibre, canela, lima, menta… En este caso, compruebe que se trate de aromas naturales.

Posología

El kombucha es una bebida bastante dulce y ligeramente alcohólica (menos de 1% de alcohol) que no debe consumirse en exceso. En general, se recomienda beber entre 2 y 3 vasos al día como máximo. El consumo debe ser progresivo para acostumbrar al organismo.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El consumo de kombucha no presenta peligro, pero existen algunas contraindicaciones :

  • Por precaución, no se recomienda a las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia ni a los niños pequeños.
  • Las personas que presentan trastornos inmunitarios o patologías hepáticas o renales deben evitar consumirlo.
  • Debido a su alto contenido en azúcar, las personas diabéticas deben consultar a su médico antes de beberlo.

Su consumo presenta ciertos efectos secundarios :

  • Hinchazón
  • Náuseas
  • Reacciones alérgicas
  • Trastornos digestivos

Si experimenta efectos secundarios, deje de consumirlo y consulte a un médico.

Historia, cultura y mercado

Consumido durante más de 2000 años, el kombucha fue elaborado para el emperador chino Qin Shi Huang, en la búsqueda de un « elixir de la vida ».

Desde entonces, la bebida está apreciada en todo el mundo, especialmente en Japón, en Corea, en Alemania, en Rusia y en Estados Unidos. Este éxito creciente ha suscitado además el interés de grandes multinacionales, como Coca-Cola y Pepsi, que han decidido comprar fabricantes de kombucha.

Consejos para preparar y conservar su kombucha casero

Dossier elaborado por Julia Perez


Fuentes y estudios científicos

Somnath Chakravorty, Semantee Bhattacharya, Antonis Chatzinotas, Writachit Chakraborty, Debanjana Bhattacharya, Ratan Gachhui, 2016. Fermentación del té kombucha: dinámicas microbianas y bioquímicas.

Ahmed Aloulou, Khaled Hamden, Dhouha Elloumi, Madiha Bou Ali, Khaoula Hargafi, Bassem Jaouadi, Fatma Ayadi, Abdelfattah Elfeki, y Emna Ammar, 2012. Propiedades hipoglucemiantes y antilipemiantes del té kombucha en ratas diabéticas inducidas por aloxano.

G Sreeramulu, Y Zhu, W Knol, 2000. Fermentación de kombucha y su actividad antimicrobiana.

P Dipti, B Yogesh, A K Kain, T Pauline, B Anju, M Sairam, B Singh, S S Mongia, G Ilavazhagan Devendra Kumar, W Selvamurthy, 2003. Estrés oxidativo inducido por plomo: efectos beneficiosos del té Kombucha.

Khaled Bellassoued, Ferdaws Ghrab, Fatma Makni-Ayadi, Jos Van Pelt, Abdelfattah Elfeki, Emna Ammar, 2015. El efecto protector del kombucha en ratas alimentadas con una dieta hipercolesterolémica está mediado por su actividad antioxidante.