Accueil » Alimentos beneficiosos » Baobab, el árbol del farmacéutico

Baobab, el árbol del farmacéutico

Metadatos del usuario

El baobab es un árbol gigante de África que, desde hace milenios, ha sido objeto de cuentos y leyendas. Pero también es un árbol importante en la medicina tradicional africana. Posee, entre otras, propiedades tonificantes, analgésicas y antiinflamatorias. ¡Descubre por qué el baobab merece con creces su apodo de 'árbol del farmacéutico'!

Fecha de la publicación
baobab
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

BENEFICIOS DEL BAOBAB
✓ Tonifica el organismo
✓ Alivia el dolor
✓ Favorece las articulaciones
✓ Combate los radicales libres
✓ Mejora el tránsito intestinal

¿Qué es el baobab?

El género botánico Adansonia agrupa una decena de especies de baobab originarias de África, de Madagascar o de Australia. Pero, en fitoterapia, el término « baobab » designa más específicamente la variedad más conocida: el baobab africano o Adansonia digitata. Este último pertenece a la familia de las Bombacáceas que agrupa numerosas especies de árboles notables.

El baobab inspira respeto. Pudiendo alcanzar 25 m de altura y más de 20 m de circunferencia, su longevidad es excepcional : de 1000 a 2000 años. Por ello, algunos baobabs están clasificados entre los árboles más antiguos del mundo.

Desde junio hasta finales de agosto, el baobab se engalana con grandes flores blancas y colgantes que florecen al anochecer y solo duran una noche. Su perfume y su néctar atraen a animales que se encargarán de fecundar las flores. Es especialmente el caso de la la rousette de Egipto y la rousette paja africana.

fruto del baobab
Un baobab a la entrada de un pueblo en Burkina Faso

El baobab produce grandes frutos ovalados, llamados « pan de mono », con una cáscara coriácea y vellosa. Cada uno de ellos contiene numerosas semillas comestibles pero tiene sobre todo cerca del 30% de pulpa. La pulpa del fruto del baobab es consumida por muchos animales (elefantes, monos, roedores…) que encuentran en ella una excelente fuente de nutrientes.

Los seres humanos también han comprendido el interés de la pulpa para la salud. Los frutos del baobab forman parte integrante de la cultura y de la medicina tradicional africana.

En Senegal, la pulpa se utiliza, entre otras cosas, para la elaboración del jugo de bouye, una bebida refrescante que mejora el tránsito intestinal y alivia la diarrea. Es especialmente antioxidante.

La pulpa también puede añadirse a la masa del pan, una vez separada de las semillas y reducida a polvo. Otras partes del baobab son consumidas por las poblaciones locales, como la corteza o las hojas, ricas en vitaminas C y A, en hierro y en mucílago.

En Occidente, las investigaciones sobre el fruto del baobab han permitido conocer un poco más su notable composición nutricional. Como muestra este estudio de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Czech University of Life Sciences en Praga (República Checa), la pulpa contiene una cantidad importante de vitamina C, de fibras, de proteínas, de lípidos, de minerales y oligoelementos (calcio, fósforo, potasio…).

Composición nutricional

  • 18 acides aminés dont 8 essentiels : proline, histidine, thréonine, tryptophane, phénylalanine, valine, méthionine, leucine, lysine, tyrosine…
  • Vitamines : A, B1, B2, B3, C
  • Minéraux et oligo-éléments : calcium, cuivre, fer, potassium, magnésium, manganèse, sodium, phosphore, zinc
  • Acides gras : acide oléique, acide linoléique, acide palmitique, acide stéarique…
  • Caroténoïde : lutéine
  • Acides naturels : acide citrique, acide tartrique, acide malique, acide succinique
  • Actifs antioxydants : procyanidines, flavonoïdes
  • Protéines
  • Glucides
  • Fibres
  • Sucres : fructose, saccharose, glucose
  • Pectines
fruto del baobab
Un fruto de baobab

Beneficios

Descubra nuestro vídeo sobre los beneficios del baobab y de su fruto

⚡️ Tonifica el organismo

La pulpa del fruto del baobab presenta una alta concentración de vitamina C (o ácido ascórbico) con 373 mg por 100 g. Así, contiene 7 veces más vitamina C que el limón (50 mg por 100 g) y 6 veces más que la naranja (57 mg por 100 g). El ácido ascórbico es por excelencia la vitamina de la energía y la vitalidad. Contribuye especialmente a reforzar el sistema inmunitario, mejora la absorción del hierro y combate los radicales libres. 

Otros componentes de la pulpa también tienen una acción tonificante. Es el caso de los carbohidratos y de los lípidos, que constituyen las principales fuentes de energía de nuestro organismo, y de la vitamina B2 (riboflavina) que participa en el metabolismo energético.

Gracias a estos distintos componentes, la pulpa de fruto del baobab es ideal para las personas cansadas, convalecientes o para prevenir las afecciones invernales (resfriado, gripe…) al reforzar las defensas inmunitarias.

Este estudio de la Universidad de Abomey-Calavi (Benín), realizado en laboratorio, muestra el alto contenido en vitamina C de la pulpa de fruto del baobab.


💆‍♂️ Alivia el dolor

El baobab también es reconocido por su acción analgésica, es decir, su capacidad para reducir el dolor. Esta propiedad se encuentra en la pulpa pero también en la corteza del árbol consumida en infusión o en decocción.

El baobab es especialmente interesante para aliviar los dolores musculares y articulares, sobre todo porque además contribuye a reducir la inflamación. En ese sentido, sus propiedades son similares a las de otro árbol, el boswellia.

Las vitaminas del grupo B, la vitamina C, la fenilalanina y la histidina son responsables de esta acción analgésica. La fenilalanina, por ejemplo, es un aminoácido esencial implicado en la disminución del dolor, incluso crónico. Para ello, inhibe la actividad de la encefalinasa, una enzima cerebral que amplifica las señales del dolor.

Este estudio de la Universidad de Ilorin (Nigeria), realizada en ratas, demuestra el efecto analgésico del extracto de corteza de baobab africano.


🤸🏼‍♀️ Apoya las articulaciones

Numerosos estudios han demostrado los beneficios del baobab en las articulaciones. Las hojas y la pulpa son valiosas aliadas en caso de enfermedades inflamatorias como la artrosis o la artritis reumatoide. De hecho, además de aliviar los dolores articulares, el baobab reduce la inflamación, al igual que la cúrcuma.

Esta acción se debe en gran parte a la presencia de metionina, prolina, polifenoles y vitaminas que ayudan a reducir las citocinas, sustancias que fomentan la inflamación. La vitamina A (o retinol) actúa especialmente a nivel del mediador inflamatorio MCP-1 (monocyte chemoattractant protein 1), implicado en varias enfermedades como la artritis reumatoide.

Leer también el Estos alimentos antiinflamatorios naturales y sabrosos

Las vitaminas del grupo B también desempeñan un papel importante en la disminución de la inflamación a nivel de las articulaciones. En cuanto a la metionina y la prolina, se trata de aminoácidos que contribuyen a la formación del cartílago.

Este estudio de la Universidad de Addis Abeba en Etiopía y de la Universidad de Soonchunhyang en Corea del Sur, llevado a cabo en células, muestra cómo el extracto de hojas del baobab africano ejerce sus efectos antiinflamatorios.


🥝 Combate los radicales libres

La pulpa de baobab es particularmente rica en activos antioxidantes : vitamina A, vitamina C, proantocianidinas, flavonoides, carotenoides… Todos ellos son compuestos que luchan contra los radicales libres y previenen los daños en las células.

Las proantocianidinas contenidas en la pulpa del fruto del baobab son taninos presentes en algunas frutas, como la uva o la manzana, y en el cacao. Se les reconoce por su capacidad para eliminar los radicales libres y por su eficacia en la prevención del estrés oxidativo.

En este estudio de la Universidad de Pisa en Italia, realizado en muestras de pulpa de frutas secas, los investigadores se interesaron por la actividad antioxidante del baobab.

Este otro estudio de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, también realizado sobre pulpa, puso de manifiesto los componentes bioactivos y su actividad antioxidante.


♻️ Mejora el tránsito intestinal

El consumo de la pulpa del fruto del baobab es interesante para mejorar el tránsito intestinal y aliviar los trastornos gastrointestinales. Rica en fibras y mucílagos, presenta una acción antidiarreica que reduce los síntomas de la diarrea y la disentería. Paralelamente, contribuye a la rehidratación del organismo para compensar las pérdidas de agua.

Las fibras solubles contenidas en la pulpa actúan también como prebióticos : favorecen el desarrollo de buenas bacterias (Lactobacillus plantarum, Streptococcus lactis…) en el microbiota intestinal.

Por último, la histidina es un aminoácido con propiedades antiespasmódicas que permite atenuar los calambres intestinales y las cólicas.

Este estudio de la Universidad de Agricultura de Abeokuta en Nigeria, realizada sobre bacterias, muestra cómo la pulpa de baobab provocó un aumento de la población de bacterias lácticas.

adansonia
Gracias a su actividad antiinflamatoria, el baobab protege las articulaciones

¿Cómo consumir el baobab?

En comprimidos

Los comprimidos o cápsulas de baobab contienen pulpa del fruto del baobab reducida a polvo. Esta forma es más fácil de tomar que el polvo y tiene la ventaja de no tener sabor. Resulta interesante para realizar una cura de varias semanas.

Elija preferiblemente cápsulas 100% naturales y/o certificadas ecológicas, sin OGM, sin colorantes ni conservantes.

En polvo

polvo de boabab
Pulpa de baobab y el polvo que se extrae de ella

El polvo de baobab se encuentra fácilmente en tiendas ecológicas y especializadas o en Internet. Tras la cosecha de los frutos, las cáscaras se abren para extraer la pulpa. A continuación se separa de las semillas, se seca, se muele hasta obtener polvo y se tamiza.

El polvo de baobab tiene un sabor ligeramente ácido que combina muy bien con las preparaciones dulces : cereales, crepes, yogures, masa para pasteles… También se puede espolvorear sobre las ensaladas o mezclarlo simplemente con agua, un zumo de frutas o un batido.

En zumo

En el comercio existen, y cada vez se ven más, zumos de baobab. Y se encuentra de todo y cualquier cosa, con fabricantes que aprovechan la moda de esta superfruta. Siempre se comprueba la cantidad de baobab y de azúcar para no acabar con un zumo rico en glucosa y pobre desde el punto de vista nutricional. Se eligen, siempre que sea posible, sin colorantes ni conservantes ni aroma artificial.

¿Por qué elegir baobab ecológico y de comercio justo?

Al elegir su complemento alimenticio o su zumo, compruebe el origen del baobab. Priorice los orígenes Senegal, Malí y Benín, donde las cosechas siguen siendo artesanales.

El baobab también puede proceder de una cadena de comercio justo y responsable (sello « Fair for Life ») que apoya económicamente a las poblaciones locales.

Baobab y espirulina

La asociación baobab/espirulina es ideal para reforzar las defensas inmunitarias, mantener o recuperar la forma. Gracias a su contenido en oligoelementos y en ácido gamma-linolénico, la espirulina (Arthrospira platensis) participa en el buen funcionamiento del sistema inmunitario. El baobab y la espirulina contienen ambos pigmentos antioxidantes (ficocianinas) que luchan contra los radicales libres.

Posología

⚖️ Se recomienda no consumir más de 15 g al día de polvo de baobab.

⏳ Las tomas deben hacerse preferentemente por la mañana y al mediodía, antes de las comidas. Debido a su acción tonificante, se evita consumir baobab al final del día por riesgo de sufrir insomnio.

⏳ El baobab se puede tomar a diario, como mantenimiento, o en forma de cura de 20 días a 2 meses. Realizar una cura puede ayudar a la recuperación de las personas convalecientes o tras cada cambio de estación.

💊 En comprimidos : hasta 6 al día para cápsulas de 355 mg.

🥄 En polvo : hasta 15 g al día.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Algunos compuestos presentes en la pulpa del fruto del baobab hacen que esté contraindicada y desaconsejada para las siguientes personas :

  • Par mesure de précaution, les jeunes enfants, les femmes enceintes ou allaitantes doivent éviter de prendre du baobab.
  • En raison de sa teneur en potassium, le baobab est déconseillé aux personnes souffrant d’insuffisance cardiaque ou rénale.
  • Les personnes concernées par des troubles intestinaux doivent consommer du baobab avec précaution. Sa forte teneur en fibres peut être source de ballonnements et de flatulences.

La toma de baobab puede provocar los efectos secundarios siguientes :

  • Effet laxatif.
  • Inconfort digestif, ballonnements et flatulences.

Si los síntomas persisten, se suspende su consumo y se consulta a un médico.

Historia, cultivo y mercado

Un árbol arraigado en la cultura africana

polvo de baobab
Frutos de baobab

Originario de la sabana subsahariana, el baobab africano crece principalmente en la región del Sahel : Senegal, Malí, Burkina Faso, Nigeria… Pero se encuentra en toda África, incluidas las islas: Madagascar, Comoras…

El baobab, célebre «árbol de palabres», está siempre profundamente arraigado en la cultura africana. Las poblaciones locales lo utilizan con fines terapéuticos, alimentarios, económicos y socioculturales. En Senegal, todas las partes del árbol son útiles : sus hojas se usan en la cocina, la corteza sirve para la fabricación de cuerdas y el jugo extraído del fruto alivia las diarreas.

Poco a poco, el baobab también se ha convertido en una importante fuente de ingresos para los habitantes. En 2017, África exportó 450 toneladas de polvo de pulpa (frente a 50 toneladas en 2013). Y la demanda internacional no deja de crecer. El mercado del baobab podría representar 350 millones de euros en 2025 según la African Baobab Alliance.

Un árbol amenazado

Desgraciadamente, los baobabs están en peligro. En la actualidad, 6 especies de baobab de las 8 representadas en el mundo están amenazadas e incluidas en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El cambio climático, la producción intensiva y el desarrollo industrial de África son las principales amenazas que pesan sobre los baobabs.

A pesar de su excepcional resistencia a la sequía, el baobab se ve debilitado por las temperaturas cada vez más altas. En Senegal, la industria del cemento y la implantación de canteras debilitan aún un poco más al baobab africano.

Reportaje en vídeo de Le Monde sobre el fruto del baobab y la atención que hay que prestar a su procedencia

Dossier realizado por Julia Perez y Charlotte Jean


Fuentes y estudios científicos

Emmy De Caluwé, Kateřina Halamová, Patrick Van Damme, 2010. Adansonia digitata L. – Una revisión de los usos tradicionales, fitoquímica y farmacología.

Chadare FJ, Linnemann AR, Hounhouigan JD, Nout MJ, Van Boekel MA, 2009. Productos alimentarios de baobab: una revisión de su composición y valor nutricional.

Bamidele Owoyele, Ahmed O Bakare, 2017. Propiedades analgésicas del extracto acuoso de corteza de Adansonia digitata en ratas Wistar.

Yihunie Ayele, Jung-Ah Kim, Eunhee Park, Ye-Jung Kim, Negussie Retta, Gulelat Dessie, Sang-Ki Rhee, Kwangoh Koh, Kung-Woo Nam y Hee Seon Kim, 2013. Un extracto metanólico de hojas de Adansonia digitata L. inhibe la iNOS proinflamatoria, posiblemente mediante la inhibición de la activación de NF-κB.

Alessandra Braca, Chiara Sinisgalli, Marinella De Leo, Beatrice Muscatello, Pier Luigi Cioni, Luigi Milella, Angela Ostuni, Sergio Giani, y Rokia Sanogo, 2018. Perfil fitoquímico, actividades antioxidantes y antidiabéticas de Adansonia digitata L. (baobab) de Malí, como fuente de compuestos promotores de la salud.

David T. Tembo, Melvin J. Holmes, Lisa J. Marshall, 2017. Efecto del tratamiento térmico y del almacenamiento sobre compuestos bioactivos, ácidos orgánicos y actividad antioxidante de la pulpa de fruto de baobab (Adansonia digitata) de Malawi.

Oluwatoyin Rebecca Afolabi, Tope Popoola, 2005. Efectos de la pulpa en polvo de baobab sobre la microflora implicada en la fermentación del tempe.