Accueil » Alimentos beneficiosos » Bissap (o hibisco), el néctar africano

Bissap (o hibisco), el néctar africano

Metadatos del usuario

El bissap, o jugo de bissap, es una bebida originaria de África, obtenida a partir de las flores de hibisco. Además de ser sabrosa, alberga numerosos beneficios para la salud. El jugo de bissap es conocido por reducir la presión arterial y el colesterol, combatir la inflamación o favorecer la pérdida de peso.

Fecha de la publicación
bissap
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

BENEFICIOS DEL BISSAP
✓ Reduce la presión arterial
✓ Regula el nivel de colesterol y triglicéridos
✓ Ayuda a perder peso
✓ Antiinflamatorio
✓ Lucha contra los daños de los radicales libres

¿Qué es el bissap?

El bissap, término procedente del wolof senegalés, designa más generalmente el zumo de bissap, el zumo de hibisco o el karkadé. Bajo estos nombres se esconde una sola y misma bebida obtenida a partir de las flores de Hibiscus sabdariffa. Este hibisco de la familia de las Malváceas crece principalmente en África y en el sudeste asiático.

El Hibiscus sabdariffa puede alcanzar 1,80 m de altura y ofrece una floración abundante de julio a octubre. Produce entonces unas hermosas flores rojas que, cuando se caen, desvelan el tesoro del Hibiscus sabdariffa: su fruto o cáliz.

Los cálices púrpura del hibisco son objeto de numerosas utilizaciones tradicionales. Recolectados de noviembre a enero, se utilizan en la cocina como condimentos, sirven para la preparación de mermeladas o de zumos azucarados. El bissap es sin duda el zumo más célebre obtenido a partir de los cálices de hibisco.

flor de hibisco
Flores rojas de hibisco

Tras la cosecha, los cálices se limpian, se secan al sol y luego transformados en bebida. A continuación maceran durante varias horas en agua. Una vez filtrada, la bebida obtenida se endulza y se completa o no con agua de azahar o con trozos de fruta. Al final de la transformación, el bissap adquiere un color rosa acidulado.

El bissap es una bebida muy apreciada en África y en particular en Senegal. El cultivo de Hibiscus sabdariffa y la producción de bissap constituyen una fuente importante de ingresos para los agricultores senegaleses.

Aún poco conocido en Europa, el bissap es una bebida refrescante de sabor ácido. ¡Pero no es solo interesante por su sabor ! El bissap posee también numerosos beneficios para la salud gracias a su riqueza en antioxidantes, vitaminas y minerales.

Composición nutricional

  • Vitamines : C, B2, B3
  • Minéraux et oligo-éléments : calcium, fer
  • Pigments antioxydants : anthocyanes (delphinidine 3-sambubioside, cyanidine 3-sambubioside)
  • Polyphénols
  • Protéines
  • Lipides
  • Sucres
  • Pectine
tisana de hibisco
Flores de hibisco secadas para preparar el zumo de bissap

Los beneficios del bissap


❤️ Reduce la tensión arterial

El bissap es una bebida saludable muy interesante para reducir la tensión arterial. Esta acción hipotensora se debe a la presencia de antocianinas, pigmentos naturales que actúan en el proceso de vasodilatación. Al favorecer el buen funcionamiento de los vasos y promover la circulación sanguínea, el bissap es un valioso aliado para regular la presión de la sangre en las arterias.

El bissap presenta también una acción diurética es decir que aumenta la secreción urinaria. Además, el consumo de alimentos diuréticos se recomienda para combatir la hipertensión arterial. Al favorecer la eliminación de agua y sodio del organismo, reducen el volumen de sangre en circulación en las venas y por tanto la presión sanguínea.

Al combatir la hipertensión, el bissap apoya la salud cardíaca y previene las enfermedades cardiovasculares.

Este estudio de la Universidad de Boston, realizada en adultos con prehipertensión o que padecían hipertensión leve, muestra cómo la infusión de hibisco puede disminuir la tensión arterial.


🍳 Regula el nivel de colesterol y triglicéridos

La composición excepcional del bissap le confiere un efecto hipocolesterolemiante. Además de ser antioxidantes, las antocianinas también desempeñan un papel beneficioso en el nivel de « colesterol malo » o colesterol LDL. Al mismo tiempo que disminuyen la tasa de colesterol LDL, las antocianinas aumentan la del « colesterol bueno » o colesterol HDL.

La pectina y los polifenoles presentes en el bissap contribuyen a mejorar el metabolismo de las grasas y a controlar la acumulación de triglicéridos en el organismo. Además, la vitamina C y la vitamina B3 (o niacina) también reducen los niveles de lípidos sanguíneos.

Este estudio de la universidad de Guadalajara, realizada en pacientes con síndrome metabólico, muestra cómo el extracto en polvo de flores de hibisco redujo la tasa de colesterol malo y el nivel de triglicéridos.


🏃🏼 Ayuda a perder peso

El bissap ejerce una acción adelgazante y acompaña la pérdida de peso. Evita la acumulación de grasas y disminuye la absorción de la sacarosa. También tiene la ventaja de ser poco calórico y de contener una gran cantidad de agua que contribuye a la eliminación y al drenaje del organismo.

El bissap es una bebida purgante. Gracias a la pectina que contiene, favorece el buen funcionamiento de los intestinos y mejora la digestión. Estas diferentes acciones convierten al bissap en un valioso aliado para los hombres y las mujeres que desean controlar su peso.

Este estudio de la Universidad Iztapalapa en México, realizado en ratones obesos, demuestra la eficacia del extracto de Hibiscus sabdariffa para reducir el peso corporal.


🌵 Antiinflamatorio

El bissap es un antiinflamatorio natural. Esta acción se debe en parte a las antocianinas que disminuyen los marcadores de la inflamación. Actúan especialmente sobre una enzima clave de la inflamación: la ciclooxigenasa.

Los polifenoles del bissap también ejercen un efecto antiinflamatorio al interactuar con el factor de transcripción NF-κB, un regulador esencial implicado en la respuesta inflamatoria del organismo.

Este estudio de la Universidad de Medicina de Yakarta, realizado en ratas, demuestra que el extracto de Hibiscus sabdariffa es un potencial antiinflamatorio.


🥝 Lucha contra los daños de los radicales libres

Debido a su contenido en antioxidantes y en vitamina C, el bissap reduce los daños ocasionados por los radicales libres. Protege las células del organismo y combate el estrés oxidativo. Por ello, previene el desarrollo de ciertas enfermedades favorecidas por los radicales libres.

Los pigmentos naturales del bissap también reducen los daños oxidativos y las lesiones en el hígado. Algunos estudios también se interesan por los efectos del Hibiscus sabdariffa sobre las células cancerosas.

En este estudio de la Universidad de Milán-Bicocca, realizado en células tumorales humanas, el extracto de Hibiscus sabdariffa frenó su desarrollo.

¿Cómo consumir el bissap?

El zumo de bissap

infusión de hibisco
Zumo de bissap casero

El zumo de bissap es la forma más fácil de encontrar en las tiendas ecológicas y especializadas o en Internet. Se elabora a partir de las flores de Hibiscus sabdariffa dejadas en infusión en agua. El zumo obtenido se endulza con azúcar y se envasa en botella. Según las recetas, el zumo de bissap también puede contener flor de azahar, zumo de piña, nuez moscada o vainilla.

Tenga en cuenta que es posible preparar su propia bebida de bissap. Para ello, lleve a ebullición 1 litro de agua en el que añadirá 1 taza de flores secas de Hibiscus sabdariffa, 40 g de azúcar, 1/2 vaina de vainilla, una pizca de nuez moscada molida y unas gotas de flor de azahar.

El zumo de bissap se consume frío.

El polvo de bissap

El bissap también puede presentarse en forma de polvo. Se trata, en ese caso, de flores de hibisco secas que se muelen finamente.

El polvo de bissap sirve para preparar infusiones, para consumirlas calientes o frías. También puede espolvorearlo sobre sus platos para aportar un bonito toque de color y un sabor acidulado.

En cosmética, el polvo de bissap contribuye a la belleza de la piel. Aplicada en el rostro, la infusión de hibisco ejerce una acción antiedad y ilumina la tez.

Las flores de hibisco secas

flor de hibisco
Pétalos secos de flores de hibisco

Para preparar su bissap casero o aromatizar sus preparaciones, puede utilizar flores de hibisco secas ofrecidas a granel.

Atención a elegir flores de hibisco rojas y no blancas que no tienen las mismas propiedades. Las flores blancas proceden de otra variedad de hibisco y tienen un sabor más ácido que el bissap rojo.

Bissap, ginkgo biloba y garcinia

Para mejorar la circulación sanguínea, reducir la hipertensión y llenarse de antioxidantes, combina el bissap con el ginkgo biloba.

Para favorecer la pérdida de peso, también puedes consumir garcinia cambogia por sus propiedades adelgazantes.

Posología del bissap

⚖️ Se recomienda no beber más de 3 tazas al día de zumo de bissap.

⏳ Evita también consumir bissap al final del día, ya que su acción tónica puede provocar insomnio. El bissap es una bebida para tomar a diario o en forma de cura de 4 a 6 semanas, antes de cada cambio de estación.

🥤En zumo o infusión : hasta 3 tazas al día.

🥄 En polvo : hasta 30 g por litro de agua.

🌺 En flores secas : 5 cucharadas soperas por 1 litro de agua.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Si se respeta la posología recomendada, el consumo de bissap no presenta ninguna toxicidad. Sin embargo, se desaconseja a las siguientes personas :

  • Par mesure de précaution, et en raison de son effet emménagogue, les femmes enceintes ou allaitantes doivent éviter de prendre du bissap.
  • Les personnes souffrant de troubles hépatiques, d’hypertension ou de maladies cardiaques doivent demander conseil à leur médecin avant d’en consommer.

El consumo de bissap no provoca efectos secundarios. Pero, si se toma en cantidades muy grandes, el bissap puede ser perjudicial para el hígado.

Historia, cultivo y mercado del bissap

Una planta emblemática de África occidental

zumo de bissap
Campo de hibiscos

Desarrollada a partir del siglo XIX, el cultivo de Hibiscus sabdariffa está hoy muy extendido en algunas regiones de África. Guinea, Burkina Faso, Malí, Benín y Senegal son los principales países productores de bissap. Solo Senegal cuenta con entre 30 000 y 40 000 cultivadores de Hibiscus sabdariffa.

Los cálices se utilizan principalmente para la elaboración de bebidas, zumos, polvos y mermeladas. Pero no son las únicas partes utilizadas de la planta. Las hojas, por ejemplo, se consumen como hortalizas al estilo de las espinacas. Su sabor, similar al de la acedera, le ha valido, además, al Hibiscus sabdariffa el apodo de «acedera de Guinea».

Dossier elaborado por Julia Perez y Charlotte Jean

Fuentes y estudios científicos

McKay DL1, Chen CY, Saltzman E, Blumberg JB, 2010. El té (tisana) de Hibiscus sabdariffa L. reduce la presión arterial en adultos prehipertensos y con hipertensión leve.

Gurrola-Díaz CM, García-López PM, Sánchez-Enríquez S, Troyo-Sanromán R, Andrade-González I, Gómez-Leyva JF, 2010. Efectos del polvo de extracto de Hibiscus sabdariffa y del tratamiento preventivo (dieta) sobre los perfiles lipídicos de pacientes con síndrome metabólico (MeSy).

Alarcon-Aguilar FJ, Zamilpa A, Perez-Garcia MD, Almanza-Perez JC, Romero-Nuñez E, Campos-Sepulveda EA, Vazquez-Carrillo LI, Roman-Ramos R, 2007. Efecto de Hibiscus sabdariffa sobre la obesidad en ratones tratados con MSG.

Gulshan Fahmi El Bayani, Nurasi Lidya E. Marpaung, Dedy Arnold Sastrajaya Simorangkir, Imelda Rosalyn Sianipar, Nurhadi Ibrahim, Neng Tine Kartinah, Indra Gusti Mansur, Jan S. Purba, et Ermita I. Ibrahim Ilyas, 2018. Efectos antiinflamatorios de Hibiscus Sabdariffa Linn. en la relación IL-1β/IL-1ra en plasma y en el hipocampo de ratas sobreentrenadas y correlación con la memoria espacial.

Malacrida A, Maggioni D, Cassetti A, Nicolini G, Cavaletti G, Miloso M, 2016. Efecto antitumoral de Hibiscus sabdariffa en carcinoma de células escamosas humanas y en células de mieloma múltiple.