BENEFICIOS DEL BACOPA
✓ Mejora la memoria y las funciones cognitivas
✓ Protege el cerebro
✓ Alivia la inflamación
✓ Reduce el estrés y la ansiedad
✓ Mejora el estado de ánimo
¿Qué es el bacopa?
El bacopa, cuyo nombre científico es Bacopa monnieri, pertenece a la familia de las Scrophulariaceae que agrupa más de 3000 especies de plantas. También se le conoce con el nombre de hisopo de agua o brahmi, un nombre procedente del término hindú «Brahmā» en referencia al dios creador del hinduismo.
Originario de la India y del sudeste de Asia, el bacopa es una planta suculenta y acuática que prefiere las zonas tropicales y húmedas. Se encuentra con frecuencia en estanques, marismas, turberas, manglares y aguas salobres. También crece en los arrozales, donde se considera una mala hierba.
El bacopa es una planta perenne de porte colgante o rastrero. Mide alrededor de 30 cm de alto por 50 cm de diámetro. La planta tiene hojas verdes, gruesas y redondeadas, y se engalana con pequeñas flores blancas de mayo a octubre.

En Europa, el Bacopa monnieri se ofrece como planta decorativa para cultivo en suspensión, en maceta o en el borde de estanques. Sus bonitas hojas persistentes y su capacidad para permanecer sumergida bajo el agua también la hacen útil en acuarios. Pero no es el único interés del bacopa…
Desde hace casi 3000 años, la planta se utiliza en medicina ayurvédica para aliviar diversas afecciones, tanto físicas como mentales : dolores de espalda, dolores articulares, epilepsia, estrés y ansiedad, trastornos del estado de ánimo… Sin embargo, el bacopa es sobre todo conocido como tónico del sistema nervioso y activador de la memoria. Además, calma y reequilibra los 3 doshas: Vâta, Pitta y Kapha.
En el ayurveda, forma parte de las plantas « medhya rasayanas », como la ashwagandha (Withania somnifera), que mejoran las funciones cognitivas.
Las hojas y los tallos del bacopa son las partes más ricas en principios activos. Tradicionalmente se exprimían para obtener un jugo de planta concentrado. También podían secarse y luego reducirse a polvo. Hoy se ofrece en forma de complemento alimenticio en cápsulas, en polvo o en tintura madre.
Las distintas investigaciones sobre el bacopa han puesto de manifiesto numerosas propiedades. La planta se recomienda principalmente para estimular la memoria y las funciones cognitivas, proteger el sistema nervioso, reducir el estrés y la ansiedad, aliviar la inflamación y mejorar el estado de ánimo.
Forma parte de lo que hoy se denomina nootrópicos, activos naturales especializados en el bienestar mental y las capacidades cognitivas.
Composición nutricional
- Acides aminés
- Vitamine C
- Minéraux et oligo-éléments : calcium, phosphore, fer…
- Saponines triterpéniques : bacosides A et B, bacosaponines
- Flavonoïdes : lutéoline, apigénine, quercétine
- Composés organiques : jujubogénine, cucurbitacines, coumarines
- Alcaloïdes
- Phytostérols : stigmastanol
- Fibres
- Protéines
- Lipides
- Glucides

Los beneficios del bacopa
👩🏫 Mejora la memoria y las funciones cognitivas
Numerosos estudios demuestran la eficacia del bacopa para mejorar la memoria y las capacidades cognitivas, tales como la atención, el razonamiento, el aprendizaje y la velocidad de procesamiento de la información.
Esta acción se debe en gran parte a los bacosides A y B, las principales sustancias activas del bacopa. Actúan principalmente sobre la memoria a largo plazo y sobre el hipocampo, una zona del cerebro que desempeña un papel central en el proceso de memorización.
Los bacósidos aumentan también los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor implicado en la memoria y el aprendizaje. Actualmente se estudia esta planta como agente potencial para mejorar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Este estudio de la School of Biophysical Science and Electrical Engineering del estado de Victoria en Australia, realizado en adultos, muestra que el bacopa mejora la velocidad de procesamiento de la información visual, el aprendizaje y la memoria.
Este otro estudio de la Universidad de Wollongong en Australia, realizado en adultos de 40 a 65 años, también muestra los efectos del bacopa en la memoria humana.
🧠 Protege el cerebro
Los bacósidos A y B del bacopa también tienen efectos neuroprotectores gracias a su actividad de captura de radicales libres. Así son potentes moléculas antioxidantes que protegen las neuronas contra los daños oxidativos.
El bacopa sería particularmente eficaz a nivel de la corteza prefrontal, sede de diferentes funciones cognitivas superiores (memoria de trabajo, razonamiento…), del hipocampo y del estriado. Esta región del cerebro está especialmente implicada en el movimiento, la gestión del dolor pero también en la regeneración de los tejidos cerebrales.
Debido a su acción antioxidante, esta planta es interesante para combatir el estrés oxidativo que desempeña un papel en la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson. La vitamina C contenida en el bacopa también contribuye a limitar el estrés oxidativo.
Este estudio de la Jawaharlal Nehru University de Nueva Delhi en India, realizada en ratas, muestra cómo el bacopa protege la región del hipocampo del estrés oxidativo.
Este otro estudio de la Banaras Hindu University en India, realizado en ratas, muestra también la actividad antioxidante del bacopa en las diferentes regiones del cerebro.
🌵 Alivia la inflamación
El bacopa también es un potente antiinflamatorio natural. Los flavonoides, los alcaloides, la vitamina C y las bacosidas son componentes que contribuyen a la reducción de la inflamación al inhibir la producción de citocinas proinflamatorias.
Estas pequeñas proteínas, entre las más conocidas la TNF-alfa (Factor de necrosis tumoral alfa) y la IL-6 (Interleucina-6), activan la reacción inflamatoria del organismo. Están especialmente implicadas en las enfermedades de las articulaciones relacionadas con una inflamación como la artritis, la artrosis y la artritis reumatoide. Por eso, los medicamentos anti-TNF-alfa y anti-IL-6 constituyen a menudo tratamientos de base para los reumatismos y las enfermedades inflamatorias crónicas.
El bacopa parece inhibir también la acción de ciertas enzimas implicadas en el proceso de inflamación como la caspasa 1 y 3 que desempeñan un papel en la activación de las citocinas y son proinflamatorias.
Este estudio de 2017 de la Universidad de Montana en Estados Unidos, realizada directamente en líneas celulares, muestra cómo el bacopa inhibe la liberación de citocinas inflamatorias en el cerebro.
En otro estudio del Medical College de Jodhpur (India), realizado en roedores, la actividad antiinflamatoria de una preparación ayurvédica a base de bacopa (Brahmi Rasayan) se mostró comparable a la de la indometacina (un antiinflamatorio no esteroideo).
🧘🏻♀️ Reduce el estrés y la ansiedad
El bacopa forma parte de las plantas adaptógenas como el ginseng (Panax ginseng), la maca (Lepidium meyenii) o la rhodiola (Rhodiola rosea). Es así capaz de mejorar la resistencia del organismo frente a situaciones de estrés físico, psicológico, agudo o crónico.
Paralelamente, ejerce una acción calmante y ansiolítica que favorece la tranquilidad y la relajación. Por ello, está especialmente indicado en caso de estrés, ansiedad, depresión, agotamiento y fatiga mental.
Actúa especialmente reduciendo los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y apoyando la actividad de neurotransmisores como la serotonina, el GABA (ácido γ-aminobutírico) y la acetilcolina.
Este estudio del Central Drug Research Institute de Lucknow en India, realizado en ratas, muestra el efecto adaptógeno del bacopa.
Este otro estudio de la Banaras Hindu University en India, también realizado en ratas, confirma la actividad ansiolítica del bacopa.
🤩 Mejora el estado de ánimo
El bacopa es una planta muy interesante para aliviar los trastornos del estado de ánimo : irritabilidad, impulsividad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)… Para ello, actúa en particular a nivel de la corteza prefrontal, una zona del cerebro asociada a los comportamientos, a la expresión y a la gestión de las emociones.
Sus componentes aumentan los niveles de serotonina y dopamina, hormonas que permiten la estabilidad del estado de ánimo. La acción anti-estrés y calmante de la planta también contribuye al control de las emociones y al bienestar mental.
Este estudio, realizado por investigadores indios en niños con TDAH, demuestra la eficacia del bacopa en la mejora de sus síntomas (déficit de atención, problemas de aprendizaje, impulsividad…).

¿Cómo consumir el bacopa?
El bacopa en comprimidos
Las tabletas o cápsulas de bacopa suelen contener polvo de hojas, la parte de la planta más rica en bacósidos. También puede ocurrir que el tallo se integre en la composición, aunque sea más pobre en activos.
Es una forma que se encuentra fácilmente en tiendas ecológicas y especializadas o en Internet. Elija preferentemente cápsulas 100% naturales y/o certificadas como ecológicas, sin OGM, sin excipientes y no irradiadas. También deben estar suficientemente estandarizadas en bacósidos (50% como mínimo) para poder aprovechar plenamente sus beneficios para el organismo.
El bacopa en polvo
El polvo de bacopa se obtiene tras el secado y la trituración de las hojas y/o los tallos de la planta. Es una forma de complemento alimenticio rica en principios activos que se mezcla fácilmente con agua, zumo de frutas o cualquier otra bebida.
Pero el bacopa tiene el inconveniente de tener un sabor muy amargo que no agradará necesariamente a todo el mundo. Es posible mezclar el polvo con una compota para enmascarar este sabor poco agradable.

El bacopa en tintura madre
La tintura madre de bacopa se obtiene por extracción hidroalcohólica de la planta entera. Se diluye fácilmente en agua o en zumo de fruta.
Aunque sea rica en activos, este formato tiene sobre todo el inconveniente de contener mucho alcohol (aproximadamente el 60%). Por ello no se recomienda a mujeres embarazadas, a niños ni a personas que padezcan determinadas patologías.
Si opta por la tintura madre, elija preferentemente el bacopa cultivado en la India según los principios de la agricultura ecológica y cuya trazabilidad esté garantizada.
Bacopa y plantas medicinales
Para mejorar el bienestar físico y mental, el bacopa se combina bien con el ginseng, que favorece el equilibrio del sistema nervioso, y con la rodiola, que mejora las funciones cognitivas.
La asociación bacopa/ginkgo biloba también es interesante para potenciar la memoria y reducir la ansiedad. En la medicina ayurvédica, el bacopa suele asociarse con la Centella asiatica o « Hierba del tigre », una planta regeneradora de las células nerviosas que mejora la concentración y la memoria.
Paralelamente, se aconseja consumir alimentos ricos en magnesio, en vitaminas B y en omega-3 para potenciar los efectos de nuestra planta.

Posología del bacopa
⚖️ La posología recomendada varía entre 300 y 450 mg de bacopa al día.
⏳ Las tomas deben realizarse varias veces (de 1 a 3 veces) y en el momento de las comidas porque la planta puede tener efectos secundarios cuando se consume con el estómago vacío.
⏳ Los primeros resultados se notan a largo plazo y suelen aparecer al cabo de 3 a 4 semanas. Por eso se aconseja tomar bacopa en forma de cura de 2 a 4 meses, separadas por intervalos de 4 semanas.
💊 En comprimido : hasta 2 al día para cápsulas de 300 mg.
🥄 En polvo : hasta 5 g al día.
🧪 En tintura madre : 25 gotas, 3 veces al día.
Contraindicaciones y efectos secundarios
El bacopa presenta ciertas contraindicaciones y su consumo no se recomienda a las siguientes personas :
- Par mesure de précaution, les jeunes enfants, les femmes enceintes ou allaitantes doivent éviter d’en prendre.
- Il peut interagir avec certains médicaments. Ainsi, il est déconseillé aux personnes sous traitement neuroleptique (phénothiazines), antidépresseur (amitriptyline), sédatif ou prenant des médicaments contre les troubles de la thyroïde.
El bacopa presenta pocos efectos secundarios. No obstante, pueden aparecer los siguientes efectos adversos (especialmente cuando se toma en ayunas):
- Nausées.
- Maux et crampes d’estomac.
- Diarrhées.
- Sécheresse de la bouche.
- Fatigue.
Si nota efectos secundarios, suspenda su consumo y consulte a un médico.
Historia, cultivo y mercado del bacopa
Una planta conocida desde el siglo VI
Según esta revista neurofarmacológica del Pitzer College en California, el bacopa fue descrito por primera vez hacia el siglo VI d.C. Se encuentran menciones de la planta en antiguos textos ayurvédicos tales como el « Charaka Samhita », considerado como uno de los textos fundacionales del ayurveda, el « Atharva-Véda » o también el « Susrutu Samhita ».
En la India, se consumen las hojas y los tallos del bacopa en decocción o se utilizan para la elaboración de bebidas azucaradas y jarabes.
Un cultivo en peligro
El cultivo del bacopa es muy popular en la India pero también se extiende a Nepal, China, Sri Lanka, Taiwán y Vietnam. La multiplicación de la planta se realiza por semillado o por esquejado. 4 a 5 meses después, se cosecha a mano antes de secarla al sol y reducirla a polvo.
Desafortunadamente, ante la creciente demanda y la desaparición de las zonas húmedas, el bacopa está hoy amenazado. Según este estudio de la universidad agrícola Jawaharlal Nehru de Jabalpur en la India, la demanda anual de bacopa ya era de aproximadamente 1000 toneladas en 2000.
Para encontrar una alternativa y evitar su agotamiento en su hábitat natural, investigadores han demostrado que el bacopa también puede ser cultivado in vitro.
Dossier realizado por Julia Perez y Charlotte Jean
Fuentes y estudios científicos
Stough C, Lloyd J, Clarke J, Downey LA, Hutchison CW, Rodgers T, Nathan PJ, 2001. The chronic effects of an extract of Bacopa monniera (Brahmi) on cognitive function in healthy human subjects.
Roodenrys S, Booth D, Bulzomi S, Phipps A, Micallef C, Smoker J, 2002. Chronic effects of Brahmi (Bacopa monnieri) on human memory.
Reena Kulkarni, K. J. Girish, and Abhimanyu Kumar, 2012. Nootropic herbs (Medhya Rasayana) in Ayurveda: An update.
AmarJyoti, DeepakSharma, 2004. Neuroprotective role of Bacopa monniera extract against aluminium-induced oxidative stress in the hippocampus of rat brain.
Bhattacharya SK, Bhattacharya A, Kumar A, Ghosal S, 2000. Antioxidant activity of Bacopa monniera in rat frontal cortex, striatum and hippocampus.
Nemetchek MD, Stierle AA, Stierle DB, Lurie DI, 2017. The Ayurvedic plant Bacopa monnieri inhibits inflammatory pathways in the brain.
Rai D, Bhatia G, Palit G, Pal R, Singh S, Singh HK, 2003. Adaptogenic effect of Bacopa monniera (Brahmi).
Bhattacharya SK, Ghosal S, 1998. Anxiolytic activity of a standardized extract of Bacopa monniera: an experimental study.
Dave UP, Dingankar SR, Saxena VS, Joseph JA, Bethapudi B, Agarwal A, Kudiganti V, 2014. An open-label study to elucidate the effects of standardized Bacopa monnieri extract in the management of symptoms of attention-deficit hyperactivity disorder in children.
Sebastian Aguiarcorresponding author and Thomas Borowski, 2013. Neuropharmacological Review of the Nootropic Herb Bacopa monniera.
Niraj Tripathi, Devendra Singh Chouhan, Navinder Saini, and Sharad Tiwari, 2012. Assessment of genetic variations among highly endangered medicinal plant Bacopa monniera (L.) from Central India using RAPD and ISSR analysis.
P. Pandiyan, T. Selvaraj, 2012. In vitro multiplication of Bacopa monniera (L.) Pennell from shoot tip and nodal explants

