¿Qué es la cola de caballo?
Como la ortiga, la cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta común de nuestras regiones. Se encuentra en Europa pero también en el norte de África, en América y en Asia.
También llamada « cola de caballo de los campos », es apodada « cola de caballo » o también « cola de rata » debido a su apariencia.
Esta planta pertenece a la familia de los equisetáceos, uno de los géneros botánicos más antiguos del mundo. Se utiliza en numerosas medicinas tradicionales debido a sus numerosos beneficios.
Solo se consumen los tallos estériles. Contienen numerosos minerales y oligoelementos, entre ellos sílice.
También son ricas en antioxidantes y en vitamina C. La cola de caballo es sobre todo conocida por su acción diurética sobre el organismo. Los estudios también muestran que apoya la salud ósea, mejora la belleza de la piel y la diabetes. Por último, es potencialmente anticáncer.

Composición nutricional
- Acides aminés
- Vitamines : B1, C, E
- Minéraux et oligo-éléments : soufre, magnésium, silicium, sélénium, calcium, fer, manganèse, phosphore, potassium, zinc, chrome
- Protéines
- Fibres
- Acides gras
- Actifs antioxydants : flavonoïdes, saponines, tanins
- Acides organiques : acide ascorbique, férulique, malique, caféique, gallique, pectique, tannique
Los beneficios de la cola de caballo
💦 Diurético
Como el jengibre y la col rizada, la cola de caballo es un diurético natural. Así, favorece la eliminación de los desechos del organismo. Permite una mejor evacuación de éstos a través de la orina y apoya la acción de los riñones.
Por tanto, esta planta es interesante para eliminar las toxinas del cuerpo y otras sustancias tóxicas: medicamentos, metales pesados…
Al estimular la producción de orina, también puede aliviar los trastornos urinarios benignos. Se ha mostrado beneficiosa en el tratamiento de cálculos urinarios, cistitis y cólicos nefríticos (aumento de la presión en los uréteres).
Esta revisión del instituto de investigación sobre la alimentación y la salud de Unilever (Países Bajos) muestra el potencial diurético de las especies Equisetum.
🦴 Apoya la salud ósea
Según la temporada de cosecha, la cola de caballo puede contener hasta 60 g de sílice por 100 g (en noviembre). Este oligoelemento está presente de forma natural en los huesos, los músculos, los tendones y el cartílago. Por lo tanto, es indispensable para la salud y el bienestar óseo.
La planta ejerce un efecto remineralizante. Permite fijar el calcio más fácilmente y favorece la regeneración ósea. Así, acelera la reparación en caso de fractura.
Al mismo tiempo, es antiinflamatoria. Ayuda a reducir la inflamación y los dolores relacionados con la artrosis o la osteoporosis.
Este estudio de la Universidad de Zhengzhou (China), realizada en pacientes con artritis reumatoide, muestra los beneficios de la cola de caballo sobre la enfermedad.
🍑 Mejora la belleza de la piel
La sílice también participa en la belleza y la salud de la piel. Favorece especialmente la producción de colágeno y estimula la renovación celular. Además, contribuye a la elasticidad y la flexibilidad de los tejidos. Sus beneficios se extienden también a las uñas y al cabello.
La cola de caballo posee propiedades cicatrizantes y regeneradoras. Así, está indicada para acelerar la cicatrización de los tejidos dañados y de las heridas leves.
Este estudio de la Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz (Irán), realizada en mujeres, muestra la acción cicatrizante de la cola de caballo.
🍭 Mejora la diabetes
Al reducir el nivel de azúcar en la sangre, permite un mejor control de la diabetes. Al mismo tiempo, provoca una regeneración del páncreas, el órgano encargado de producir insulina.
Pero atención: su acción es tal que puede provocar una hipoglucemia. Las personas diabéticas deben por lo tanto pedir consejo a su médico antes de consumirla.
Este estudio de la Universidad de Ourmia (Irán), realizada en ratas, muestra el efecto antidiabético de la cola de caballo.
🔬 Potencialmente anticáncer
Gracias a su actividad antioxidante, es capaz de reducir la proliferación de las células cancerosas. Además, induce la apoptosis (muerte celular programada). Ha resultado interesante en el tratamiento del cáncer de páncreas.
Este estudio del colegio médico de Baramulla (India), realizado en líneas celulares humanas, muestra el potencial anticancerígeno de la cola de caballo.

¿Cómo consumir la cola de caballo?
La cola de caballo en cápsulas
Las cápsulas contienen polvo de cola de caballo. Este formato es práctico, fácil de tomar y sobre todo sin sabor. Por lo tanto, es ideal si no aprecias el sabor ligeramente amargo del polvo. Estas cápsulas son fáciles de encontrar en tiendas, en establecimientos especializados o en Internet.
Deben estar suficientemente concentradas en sílice (con una titulación de al menos el 5%). Prefiera también las cápsulas de origen vegetal.
La cola de caballo en polvo
Una vez recolectados, los tallos estériles de la planta se secan y luego se muelen finamente. Se obtiene entonces un polvo verde para usar en cocina y en cosmética.
El polvo se mezcla fácilmente en un vaso de agua, un zumo de fruta o un batido. También puede añadirlo en un yogur, una sopa o espolvorearlo sobre una ensalada. Su sabor no es desagradable pero ligeramente amargo.
Además, es ideal para formular cuidados y cosméticos caseros : mascarillas capilares, champús secos, cremas, cataplasmas…
La cola de caballo seca
Los tallos secos permiten preparar decocciones de cola de caballo. Haga una infusión con 2 g de planta seca en 150 ml de agua hirviendo. Deje reposar durante 10 minutos. Cuele y endulce con miel o con polvo de lucuma.
Puede disfrutar de esta bebida en cualquier momento del día.
La cola de caballo en tintura madre
La tintura madre proviene de una extracción hidroalcohólica de los tallos frescos de la planta. Es rica en sílice pero contiene alcohol. Por lo tanto, este formato está desaconsejado para mujeres embarazadas, niños o personas que padecen ciertas patologías.

Consumir de forma sostenible: priorizar la cola de caballo ecológica, local y de comercio justo
✓ Es posible recolectar la cola de caballo en estado silvestre. Crece en muchas regiones de Francia. Busque en las zonas húmedas y sombreadas, en las praderas, en los bordes de caminos y en los arroyos. Recolecte preferiblemente en otoño: es en esta época cuando su contenido en sílice es más alto.
✓ Muchos productores franceses también cultivan la cola de caballo. Priorice, por tanto, cultivos de origen francés y en agricultura ecológica. También existen cadenas de comercio justo que apoyan el trabajo de los pequeños productores.
Posología
La posología recomendada es de 2 g de cola de caballo por día.
Evite consumirla durante más de 4 semanas seguidas.
Contraindicaciones y efectos secundarios
El consumo de cola de caballo presenta ciertas contraindicaciones :
- Par mesure de précaution, elle est déconseillée aux femmes enceintes et allaitantes et aux jeunes enfants ;
- Les personnes souffrant de troubles rénaux ou de problèmes cardiaques doivent éviter d’en consommer ;
- Sa consommation peut interagir avec les médicaments diurétiques ou de la famille de la digitaline. Demandez conseil à votre médecin si vous suivez un traitement ;
- Parce qu’elle peut entraîner une perte de potassium, elle est déconseillée chez les personnes présentant une hypokaliémie.
El consumo de cola de caballo presenta ciertos efectos secundarios :
- Troubles digestifs
- Réaction cutanée
- Dermatite séborrhéique
Si experimenta efectos secundarios, suspenda su consumo y consulte a un médico.
Fuentes y estudios científicos
C I Wright, L Van-Buren, C I Kroner, M M G Koning, 2007, Las medicinas herbales como diuréticos: una revisión de la evidencia científica.
Xin Jiang, Qingshan Qu, Ming Li, Shuzhai Miao, Xing Li, Wenli Cai, 2014, Mezcla de cola de caballo en la artritis reumatoide y su regulación sobre TNF-α e IL-10.
Azam Asgharikhatooni, Soheila Bani, Shirin Hasanpoor, Sakineh Mohammad Alizade, Yousef Javadzadeh, 2015. El efecto de la pomada de Equisetum arvense (cola de caballo) en la cicatrización de heridas y la intensidad del dolor tras la episiotomía: un ensayo aleatorizado controlado con placebo.
Soleimani Safiyeh, Fathiazar Baijani Fathallah, Nejati Vahid, Nazemiyeh Hossine, Shojaei Sadee Habib, 2007. Efecto antidiabético de Equisetum arvense L. (Equisetaceae) en diabetes inducida por estreptozotocina en ratas macho.
Ajaz Ali Bhat, Bilal Ahamad, Muneeb U Rehman, Parvaiz Ahmad, 2020. Impacto del extracto etanólico de Equisetum arvense (EA1) sobre las células del carcinoma pancreático AsPC-1.

