Además de una dieta equilibrada, rica en fibra, vitaminas, legumbres y productos no procesados, de una buena hidratación y de una actividad física regular, algunas plantas permiten favorecer la pérdida de peso.
La fitoterapia se define como la terapia con plantas. Las hemos utilizado desde siempre y en todo el mundo. Se consumen de manera directa, como con las infusiones, o extraída, como ocurre con los aceites esenciales.
Las plantas « quema-grasas » aumentan el gasto energético del organismo al recurrir a sus reservas (las grasas), las plantas saciantes reducen la ingesta energética, las plantas diuréticas y drenantes facilitan la eliminación del agua y las grasas.
Comparto con vosotros las 9 plantas que utilizamos en fitoterapia para acompañar una pérdida de peso, y mis consejos para usarlas y consumirlas correctamente.
📚 Leer también | Los programas de adelgazamiento más eficaces del mercado según un dietista
1. Las hojas de té verde

Ricas en cafeína (2 a 4%) y en polifenoles (> 20% de la masa seca), las hojas de té verde (Camellia sinensis) consumidas en forma de polvo aumentan el gasto energético de forma más importante que la cafeína sola, como se puede leer en este estudio.
Tenga, sin embargo, cuidado de respetar las dosis recomendadas, es decir 500 mg de polvo de té verde por día durante 1 mes. La cafeína en dosis altas provoca efectos nocivos como taquicardia y, sobre todo, hipertensión.
Le aconsejo una toma por la mañana, durante o después del desayuno para favorecer la absorción del té verde. Le desaconsejo tomarlo en ayunas. Si se suplementa con hierro, le recomiendo evitar el té verde porque inhibe la absorción del hierro.
2. El guaraná

El fruto del guaraná (Paullinia cupana) contiene entre 3,6 y 5,8% de cafeína. Se trata de la planta con mayor concentración de cafeína. Al igual que el té verde, su polvo se utiliza por sus propiedades quemagrasas y antioxidantes.
El guaraná está, además, indicado en personas con sobrepeso, como lo muestra este ensayo clínico.
Recomiendo 450 mg hasta 3 veces al día, preferiblemente antes de las 16:00 para evitar problemas de sueño. Mi consejo: preste mucha atención a respetar las dosis y a no consumir café además.
📚 Leer también | Lo que debe saber antes de comprar guaraná
3. El polvo de konjac

El konjac (Amorphophallus konjac) es una planta originaria de Asia. Se utiliza su tubérculo, muy rico en fibras, en la alimentación, la cosmética y en la fitoterapia.
En efecto, los polisacáridos del konjac son las únicas fibras alimentarias que tienen una declaración de salud reconocida por la EFSA (la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) en la pérdida de peso: « […] contribuye a la pérdida de peso cuando se consume en el marco de una dieta hipocalórica ».
A menudo se encuentra en forma de fideos, pero recomiendo 1 g de polvo de konjac, tres veces al día con 1 a 2 vasos de agua, antes de la comida. Para optimizar la acción del konjac, no dude en beber al menos 1,5 L de agua al día.
4. El polvo de nopal

El polvo de nopal (Opuntia ficus‐indica), también conocido como higuera de Barbarie, tiene la capacidad de retener las grasas y facilitar su excreción.
Este estudio además muestra que el consumo de polvo de nopal provoca reducciones significativas del porcentaje de grasa corporal, de la presión arterial y del colesterol total.
El polvo se consume durante las comidas. Se recomienda entre 800 mg y 1 g al día.
5. El extracto de fucus

El fucus (Fucus vesiculosus) es un alga de las playas atlánticas y de los mares fríos. Como la mayoría de las algas, el fucus es rico en yodo, un oligoelemento que estimula la glándula tiroides. Al estimular esta glándula, el yodo actúa sobre todo en el metabolismo: es el efecto quemagrasas.
Además del yodo, el fucus es rico en fibras de polisacáridos. Éstas tienen la propiedad de hincharse en el estómago cuando se absorben con suficiente agua. Disminuyen la sensación de saciedad y actúan como supresores del apetito.
Otras fibras presentes, los alginatos, inhiben la absorción de lípidos y limitan la acumulación de grasas como muestra este estudio.
Sin embargo, llamo su atención sobre las numerosas contraindicaciones del fucus debido a su contenido en yodo. Está contraindicado en casos de patologías de la tiroides, patologías cardíacas, patologías renales, en niños, en la mujer embarazada y en la mujer lactante. Y le recomiendo no utilizarlo más de 3 semanas.
6. El fenogreco

Los frutos del fenogreco (Trigonella foenum graecum) se utilizan tradicionalmente para regular la glucemia y limitar los antojos de azúcar, como indica este artículo de Vidal, el diccionario de los farmacéuticos.
Molido en polvo, el fenogreco también permite regular el apetito y evitar los ataques de hambre.
Recomiendo entre 1 g y 5 g de polvo por día, a tomar durante las comidas y según las necesidades.
📚 Leer también | Cómo elegir las mejores semillas de fenogreco
7. El polvo de kudzu

La raíz de kudzu (Pueraria lobata) se emplea en la medicina china por sus propiedades adaptógenas. Sus principios activos permiten disminuir la respuesta del organismo, física y psíquicamente, al estrés.
Esta planta resulta muy útil para hacer frente a los problemas de adicción (alcohol, tabaco, azúcar…) como se puede leer en este estudio.
De hecho, el kudzu actúa sobre el sistema de recompensa inhibiendo las sensaciones de abstinencia, lo que puede ser interesante para reducir los antojos de azúcar.
Recomiendo una cura de al menos 3 meses, contando con 1 a 3 g de polvo de raíces de kudzu por día.
8. Las colas de cereza

Los rabillos de cereza utilizados en fitoterapia provienen del guindo (Prunus cerasus), originario de Europa y del suroeste asiático. Los usamos tradicionalmente por sus propiedades depurativas, como demuestra este estudio. Por tanto, forman parte de las plantas que facilitan la eliminación del agua.
Se consumen secas en infusión, a razón de 3 tazas por día durante 2 semanas.
Además, si sufre infecciones urinarias y en particular cistitis, pueden resultar útiles porque son antisépticas urinarias.
📚 Leer también | 6 infusiones para adelgazar recomendadas por una farmacéutica herborista
9. La savia de abedul

La savia de abedul (Betula pubescens) tiene propiedades diuréticas y drenantes hepáticas y renales. Estas propiedades están reconocidas, como lo muestra este extracto del Vidal, obra farmacéutica de referencia.
Permite desintoxicar el hígado y los riñones, eliminar los desechos del organismo, reducir el exceso de colesterol, y combatir la retención de líquidos y la celulitis.
Además, es rica en antioxidantes y vitaminas; lo que es ideal para revitalizar el organismo y favorecer la flexibilidad de las articulaciones.
Se recoge durante marzo, cuando asciende desde las raíces hacia los brotes, antes de la aparición de las hojas jóvenes.
El tratamiento de 3 L dura 20 días, es decir, 15 cL todas las mañanas al despertarse. ¡A mis clientes les encanta!
Mis consejos antes de usar la fitoterapia para adelgazar
Para garantizar un resultado óptimo, hay que respetar las dosis, la duración de los tratamientos y adaptar el estilo de vida (alimentación, hidratación, deporte, sueño, etc.). Preste mucha atención a las recomendaciones: ciertas plantas están contraindicadas según la edad, las patologías o los tratamientos farmacológicos.
Estas plantas pueden consumirse de diferentes maneras: infusión, polvo de planta, extracto hidroalcohólico. Atención, no todas las plantas deben consumirse en infusión!
Le aconsejo ante todo que encuentre la forma con la que tendrá más constancia. Porque las plantas deben tomarse varias veces al día durante al menos 2 o 3 semanas.
Si prefiere las plantas en polvo, opte por las cápsulas. En efecto, el polvo « suelto » se oxida más fácilmente y su dosificación es menos precisa.
Asegúrese de la calidad de las plantas favoreciendo la agricultura ecológica y local. El resultado dependerá de la calidad inicial de la planta. Y acuda a personas cualificadas en herboristería para que le asesoren y le vendan las plantas adecuadas.
Fuentes y estudios científicos
Andersen T, Fogh J. Pérdida de peso y vaciado gástrico retardado tras una preparación herbal sudamericana en pacientes con sobrepeso. J Hum Nutr Diet. 2001.
Catarino, M.D.; Silva, A.M.S.; Cardoso, S.M. Constituyentes ficoquímicos y actividades biológicas de Fucus spp. Mar. Drugs 2018, 16, 249.
Dulloo AG, Duret C, Rohrer D, Girardier L, Mensi N, Fathi M, Chantre P, Vandermander J. Eficacia de un extracto de té verde rico en catequinas polifenólicas y cafeína para aumentar el gasto energético en 24 h y la oxidación de grasas en humanos.
Fitoterapia: Fenogreco, VIDAL
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Opinión científica sobre la justificación de las declaraciones de propiedades saludables relacionadas con el manano de konjac (glucomanano) y la reducción del peso corporal (ID 854, 1556, 3725), la reducción de las respuestas glucémicas posprandiales (ID 1559), el mantenimiento de una concentración normal de glucosa en sangre. EFSA J. 2010.
Hooman N, Mojab F, Nickavar B, Pouryousefi-Kermani P. Efecto diurético de colas pulverizadas de Cerasus avium (cereza) en voluntarios sanos. Pak J Pharm Sci. 2009.
Lukas SE, Penetar D, Berko J, Vicens L, Palmer C, Mallya G, Macklin EA, Lee DY. Un extracto de la raíz herbal china kudzu reduce el consumo de alcohol en bebedores empedernidos en un entorno naturalista. Alcohol Clin Exp Res. mayo de 2005.
Onakpoya IJ, O’Sullivan J, Heneghan CJ. El efecto de la tuna (Opuntia ficus-indica) sobre el peso corporal y los factores de riesgo cardiovascular: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Nutrition. mayo de 2015.
Fitoterapia: Abedul, VIDAL

