Accueil » Nutrientes » Potasio

Potasio

Metadatos del usuario

Esencial en el funcionamiento de los músculos, así como en las funciones cardíacas y articulares, el potasio es un elemento vital. ¿Cómo se detectan las carencias de potasio? ¿Cuáles son los alimentos ricos en potasio? ¿Cómo evitar las sobredosis y los efectos adversos de este oligoelemento?

Fecha de la publicación
potasio
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

Descripción y funciones del potasio en el organismo

El potasio, representado por el símbolo K, es una sal mineral presente en cada célula del cuerpo. Este electrolito circula por el organismo a través del plasma sanguíneo.

Desempeña un papel esencial en varias funciones corporales, como el metabolismo de los carbohidratos, la transmisión de microimpulsos eléctricos en las células y el mantenimiento del pH sanguíneo.

La diferencia de concentración de potasio (y de sodio, cuyo símbolo es Na) entre el interior y el exterior de la célula determina la creación de un potencial de acción, un potencial eléctrico que permite establecer la circulación del impulso nervioso y la contracción de las células musculares.

Este potencial de acción es la base de la contracción y del funcionamiento de todas las células musculares del cuerpo.

El nivel de potasio en sangre se denomina kaliemia. Se encuentra entre 3,5 y 5 mmol/L. Las variaciones por debajo o por encima de este valor definen la hipocaliemia (nivel de potasio en sangre demasiado bajo) y la hiperkaliemia (nivel de potasio demasiado alto en la sangre).

Los beneficios del potasio

El potasio es un electrolito cuyo nivel se determina realizando un ionograma sanguíneo. Esta toma de sangre permite determinar la kaliemia: es el nivel de potasio en la sangre.

Este examen biológico se realiza a menudo dentro de los chequeos de salud. De hecho, el potasio interviene en numerosas funciones del organismo, en particular en:

  • La contracción de los músculos
  • El mantenimiento del ritmo cardíaco
  • El equilibrio de las variaciones de la tensión arterial
  • La transmisión del impulso nervioso
  • El mantenimiento de la volemia (volumen sanguíneo circulante) en equilibrio con la concentración de sodio circulante (la concentración de potasio ejerce un papel en el contenido de agua de las células, de ahí su influencia en la volemia)
  • La producción de aldosterona, hormona suprarrenal que actúa sobre la eliminación del potasio en favor del sodio (en el marco de los intercambios intercelulares de sales minerales). La aldosterona ejerce una acción sobre el aumento de la tensión arterial
  • El mantenimiento del funcionamiento renal y del equilibrio ácido-base
  • La síntesis de proteínas y de carbohidratos
potasio elevado

Mantener un nivel suficiente de potasio permite evitar los trastornos del ritmo cardíaco y preservar el tono muscular.

Los síntomas indicativos de una carencia de potasio

La hipocaliemia se define por un nivel de potasio en sangre inferior a 3,5 mmol/L. Las deficiencias de potasio (al igual que el exceso de potasio) pueden tener graves consecuencias para la salud. Por lo tanto, es primordial detectarlas de forma eficaz.

Los déficits de potasio se manifiestan por los siguientes síntomas:

  • Debilidad o calambres musculares
  • Fatiga
  • Dolores abdominales o estreñimiento
  • Hormigueo en las extremidades (manos, pies)
  • Una alteración del tránsito intestinal
  •  Un aumento de la tensión arterial        
  • Frecuentes ganas de orinar

En caso de hipocaliemia moderada, el médico puede prescribir un tratamiento por vía oral. En los casos graves, la falta de potasio puede provocar trastornos del ritmo cardíaco, incluso una arritmia o una parálisis muscular.

El tratamiento instaurado consiste en una suplementación de potasio por vía intravenosa (perfusión bajo vigilancia médica y paramédica) durante una hospitalización.

Esta suplementación se administra principalmente por profesionales de la salud formados, para evitar complicaciones. Se asocia una vigilancia biológica.

Las causas de la hipopotasemia pueden atribuirse a la toma de tratamientos diuréticos, a episodios de vómitos o diarreas intensos (gastroenteritis), a una baja ingesta alimentaria (anorexia) o a trastornos alimentarios (vómitos provocados, en caso de bulimia o de anorexia también).

La toma de diuréticos suele asociarse a la prescripción de ionogramas sanguíneos regulares, con el fin de detectar las carencias de potasio posibles.

Las ingestas recomendadas de potasio

Los aportes de potasio se cubren fácilmente con una alimentación rica y variada. Los aportes recomendados para mantener unos niveles normales de potasio en sangre son los siguientes:

  • Bebés de 6 meses a 1 año: 750 mg/día
  • Niños de 1 a 4 años: 800 mg/día
  • Niños de 5 a 7 años: 1 000 a 1 100 mg/día
  • Niños de 8 a 10 años: 1 800 mg/día
  • Adolescentes de 11 a 14 años: 2 500 a 2 700 mg/día
  • Adolescentes mayores de 15 años y adultos: 3 500 mg/día         
  • Mujeres lactantes: 4 000 mg/día

Top 5 de alimentos ricos en potasio

El potasio está presente en las carnes y pescados, pero también en muchas frutas y verduras.

Dato interesante para los vegetarianos y veganos, que por tanto tienen la posibilidad de asegurar sus aportes diarios adoptando una dieta rica en potasio. Y ello, aunque no coman carnes ni productos de origen animal.

Aquí tienes 5 alimentos que contienen este preciado nutriente.

Los frutos secos

potasio bajo
Dulces, los albaricoques y otros frutos secos son ricos en potasio. ¡Constituyen unos deliciosos tentempiés!

Los albaricoques y las uvas pasas, los higos y los dátiles secos son las frutas más ricas en potasio.

Para los aficionados, es preferible prepararlos siguiendo sus propias recetas, con el fin de reducir el contenido en azúcar. De hecho, las frutas secas vendidas en el comercio son muy azucaradas.

Es mejor consumirlas con moderación, en el desayuno con una porción de queso fresco o en meriendas, entre las 16:00 y las 17:00.

El cacao en polvo sin azúcar

potasio en la sangre
El cacao es un alimento que contiene potasio. Es ideal para preparar bebidas calientes para consumir en el desayuno o en la merienda!

El cacao en polvo sin azúcar es uno de los alimentos que contiene más potasio. De hecho, 100 g aportan aproximadamente 1.500 mg de potasio. Por tanto, se entiende el interés de añadirlo a la alimentación.

El cacao crudo y el chocolate negro al 70% también deben añadirse al menú para beneficiarse de un nivel excepcional de potasio.

El cacao en polvo sin azúcar es ideal para preparar bebidas calientes para disfrutar en el desayuno. Uno o dos cuadrados de chocolate negro complementarán idealmente sus pausas de merienda.

El pollo

alimentos ricos en potasio
El pollo asado es uno de los platos más consumidos. Constituye una fuente alimentaria de potasio.

El pollo asado contiene 700 mg de potasio por cada 100 g de alimento. Prefiera la pechuga de pollo sin piel, baja en calorías, para elaborar sus menús.

El pollo asado permite preparar platos equilibrados como ensaladas, sándwiches frescos, aderezados con lechuga y tomate. También se puede consumir con verduras y una ración de féculas en el almuerzo o la cena.

El plátano

norma del potasio
Fuente de magnesio y triptófano, el plátano es una fruta rica en potasio.

El plátano es un alimento seguro. Rico en triptófano, es ideal para preservar el sueño, combatir el estrés y aportar fibras y magnesio.

Consumir preferentemente tal cual, sin añadir azúcar, como postre o merienda.

El aguacate

potasio plasmático
El aguacate tiene numerosas virtudes. Consumirlo permite limitar las carencias de potasio.

Rico en omega-3, ácidos grasos beneficiosos para el cerebro, el aguacate también aporta una cantidad considerable de potasio (más de 400 mg por cada 100 g de aguacate). Por tanto, este alimento presenta varios beneficios para la salud.

Consumir fresco, como entrante con el clásico aguacate con gambas o en ensalada, en un almuerzo ligero acompañado de una vinagreta ligera.

También se encuentra potasio en las espinacas, las patatas, las judías blancas o la pasta de trigo integral.

Este elemento se disuelve fácilmente en agua. Para preservar el nivel de potasio, es preferible utilizar métodos de cocción como la cocción al vapor o en papillote.

En caso de cocción en agua (como con las alubias blancas, las patatas o la pasta integral), es interesante saber que el agua de cocción contiene potasio.

Peligros, efectos adversos y sobredosis por potasio

La hiperpotasemia (nivel de potasio demasiado alto en la sangre) no debe tomarse a la ligera. Se considera que el nivel de potasio en la sangre es demasiado alto cuando supera los 5 mmol/L (o incluso más de 5,5 mmol/L, en ciertos casos).

Los signos de la hiperpotasemia son:

  • Temblores
  • Debilidades musculares
  • Hormigueos en las extremidades
  • Parestesias (dedos, boca)
  • Náuseas/vómitos
  • Trastornos del ritmo cardíaco

Al igual que la hipopotasemia, la hiperpotasemia grave puede provocar una arritmia cardíaca (o incluso un paro cardíaco). Por tanto, sus consecuencias no deben pasarse por alto.

La hiperpotasemia se debe generalmente a una insuficiencia renal aguda o crónica, a una alimentación demasiado rica en potasio (a veces adoptada por ciertos deportistas), a la presencia de diabetes, de una enfermedad cardiovascular o en caso de enfermedad endocrina (notablemente la enfermedad de Addison, relacionada con un déficit de aldosterona, hormona suprarrenal que regula el nivel de potasio).

Algunos tratamientos con fármacos, como ciertos antiinflamatorios no esteroideos o medicamentos antihipertensivos, provocan hiperpotasemias.

Para tratar este desequilibrio electrolítico, la modificación de la dieta (limitando o eliminando los alimentos que contienen potasio), la prescripción de diuréticos, de bicarbonato de sodio o de gluconato de calcio, según los casos, ayudan a controlar la hiperpotasemia.

En caso de insuficiencia renal grave, es necesario recurrir a la hemodiálisis para restablecer el nivel de potasio en la sangre.

Recordatorio: el tratamiento de la hiperpotasemia se administra bajo vigilancia médica y paramédica. La medición del nivel de potasio en sangre se realiza regularmente hasta que se restablezca el nivel normal.

Generalmente se asocia un control de la función cardíaca para prevenir posibles complicaciones. No dude en consultar a un médico si observa alguno de los síntomas mencionados en este artículo (ya sea hipopotasemia o hiperpotasemia).