Accueil » Consejos » ¿La toma de melatonina presenta un peligro?

¿La toma de melatonina presenta un peligro?

Metadatos del usuario

La melatonina facilita conciliar el sueño y contribuye a un sueño de calidad. No obstante, presenta ciertas contraindicaciones y puede provocar efectos secundarios.

Fecha de la publicación
peligros de la melatonina
✓ QUI SOMMES-NOUS ?
Une équipe éditoriale spécialisée en nutrition. Auteurs du livre Les aliments bénéfiques (Mango Editions) et du podcast Révolutions Alimentaires.

¿Qué es la melatonina ?

La hormona del sueño

También se la llama « hormona del sueño ». La melatonina interviene en la fase de conciliación del sueño y en los ritmos circadianos (alternancia vigilia/sueño). Es esencial para un sueño de calidad y reparador.

La glándula pineal, situada en el cerebro, la secreta de forma natural. Se sintetiza a partir de la serotonina, la cual a su vez es producida por el aminoácido triptófano.

Leer también | ¿Cómo elegir la mejor melatonina?

También se encuentra en ciertos alimentos : tomates, nueces, arroz, fresas…

Desafortunadamente, su secreción puede verse alterada por ciertos factores. El estrés, la edad, la exposición a las pantallas… disminuyen los niveles sanguíneos de melatonina.

Esto provoca dificultades para conciliar el sueño y trastornos del sueño.

Un complemento alimenticio

La toma de melatonina como complemento ayuda a recuperar niveles normales y a mejorar el sueño. También alivia ciertos trastornos (insomnios, despertares nocturnos…) y los efectos del desajuste horario.

Está disponible en cápsulas, en comprimidos o en forma líquida, de liberación lenta o rápida.

No obstante, la ANSES (Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail) advierte sobre su consumo, que está desaconsejado en ciertas personas.

También puede provocar efectos secundarios.

melatonina efectos secundarios
La melatonina puede ayudar a conciliar un mejor sueño, pero presenta algunos efectos secundarios

¿En qué casos está contraindicada?

En caso de enfermedades inflamatorias o autoinmunes

Las personas que padecen enfermedades inflamatorias (enfermedad de Crohn, artritis reumatoide…) o autoinmunes deben evitar consumirla.

En efecto, actúa sobre la producción de citocinas inflamatorias y ejerce una acción inmunomoduladora. Por tanto, puede alterar los mecanismos inflamatorios e inmunitarios del organismo.

En caso de actividad de riesgo

Su consumo provoca cierta somnolencia y una ligera fatiga. Por ello, se desaconseja en personas que realizan actividades de riesgo o que requieren una mayor vigilancia.

La conducción de vehículos o de maquinaria, el uso de herramientas o máquinas… no es compatible con la toma de melatonina.

En niños y adolescentes

La melatonina debe evitarse en niños y adolescentes menores de 18 años.

Por el momento, no disponemos de estudios ni de datos suficientes sobre los efectos a largo plazo.

Además, puede interferir con la producción de somatotropina, la hormona que regula el crecimiento en los niños.

En mujeres embarazadas y lactantes

Durante un embarazo normal, los niveles de melatonina aumentan progresivamente para acompañar el desarrollo del cerebro del niño. Por tanto, la suplementación no es necesaria, salvo en caso de un desarrollo anómalo.

Las mujeres que amamantan, por su parte, pueden transmitir la melatonina durante la lactancia. Esto puede alterar los ritmos circadianos en el niño.

Por último, la melatonina está desaconsejada en caso de asma, de epilepsia y de trastornos del estado de ánimo. Consulte a un médico si está tomando un tratamiento farmacológico para evitar cualquier riesgo de interacción.

¿Cuáles son sus efectos adversos ?

Principales efectos secundarios

Es posible experimentar efectos indeseables tras el consumo de melatonina. Entre los más frecuentes se encuentran :

  • maux de tête
  • somnolence
  • fatigue
  • troubles gastro-intestinaux
  • vertiges
  • dépression passagère

Suspenda su consumo y consulte a un médico si los efectos secundarios no se atenúan.

Precauciones de uso

Para evitar posibles efectos secundarios, respete siempre la posología indicada por el fabricante. La ANSES recomienda no exceder una dosis de 2 mg/día.

Evite fumar o consumir alcohol al mismo tiempo que sus tomas.

La toma debe realizarse 30 minutos a 1 hora antes de acostarse.