¿Se recomienda el aceite de salmón para los gatos? ¡Sí, pero todo depende del contexto!
El aceite de salmón es rico en ácidos grasos, en particular en omega-3. En los aceites de pescado, se trata sobre todo del ácido eicosapentaenoico (EPA) y del ácido docosahexaenoico (DHA).
El EPA y el DHA tienen, entre otras, propiedades antiinflamatorias. Estos omega-3 ayudan al organismo a funcionar correctamente.
Los estudios son más numerosos en perros, pero como muchos se plantean la pregunta por su felino, aquí les explico por qué dar aceite de salmón a su gato también puede ser beneficioso.
No olvide que, de manera general, todo complemento alimenticio no debe administrarse sin la opinión de su veterinario.
📚 Lire aussi | Une vétérinaire a sélectionné les meilleures croquettes pour chat
1. Posee efectos antiinflamatorios
Las propiedades antiinflamatorias del aceite de salmón son un aliado para combatir varias enfermedades. Citamos, por ejemplo, algunas afecciones dermatológicas como la atopia.
Estudios (sobre perros) han demostrado que el aceite de salmón reduce el prurito, es decir, el picor. También mejora la calidad del pelaje.
En los gatos, este estudio mostró una mejora de la movilidad en gatos con artrosis con una suplementación con EPA y DHA. También se observa una disminución del dolor.
Le recomiendo que consulte con su veterinario para conocer la dosis a administrar a su gato. En efecto, esta última varía según varios parámetros (indicación, edad, etc.).
2. Es beneficioso para los riñones
El aceite de salmón también tiene ventajas en caso de enfermedades renales. Permite reducir la proteinuria, es decir, la presencia de proteínas en la orina.
El aceite de salmón tiene así un efecto «protector» sobre los riñones.
Este estudio puso de manifiesto una mayor longevidad en gatos con insuficiencia renal crónica que consumieron una alimentación con un alto contenido en EPA.
No obstante, los estudios en gatos siguen siendo poco numerosos. En cuanto al estudio citado anteriormente, los efectos reportados también podrían deberse a otras diferencias de composición entre los dos alimentos.
3. Protege el corazón
De nuevo, existen beneficios, pero se han demostrado en el perro.
Los estudios se centran en perros con insuficiencia cardíaca. Debido a su acción antiinflamatoria, algunos han mostrado una mejora en el estado de los perros que fueron suplementados con aceite de pescado.
Por lo tanto, los omega-3 parecen tener propiedades antiarrítmicas, es decir, que reducen los trastornos del ritmo cardíaco.
4. Es útil como prevención
Debido a sus propiedades antiinflamatorias, se ha demostrado un papel beneficioso de los omega-3 en el tratamiento de ciertos cánceres en humanos.
En el perro, una suplementación con DHA permitió mejorar el estado de perros de edad avanzada en un ensayo clínico, especialmente en lo relativo a su comportamiento.
De manera general, los datos en gatos siguen siendo menos precisos que en perros, especialmente en cuanto a las dosis a utilizar.
Por eso le recomiendo que contacte con su veterinario para más información. De hecho, pueden producirse efectos adversos graves en caso de uso indebido, en particular hemorragias.
¿En qué forma dar el aceite de salmón a su gato?
Existen numerosas presentaciones del aceite de salmón para animales. Complementos en forma líquida o en cápsulas, la elección se basa en varios criterios.
La posología, el peso y el estado de salud de su gato forman parte de la valoración del veterinario.
Algunos alimentos también están enriquecidos con aceite de salmón. Por último, también hay golosinas disponibles.
Le recomiendo que preste atención a la adecuada conservación de su producto. De hecho, el aceite de salmón se oxida fácilmente.
En cualquier caso, la opinión veterinaria sigue siendo esencial porque también existen posibles interacciones con ciertos tratamientos farmacológicos.
Fuentes y estudios científicos
- Donna Raditic y Laura Gaylord. Dosis de aceite de pescado en dietas y suplementos para mascotas. Práctica Veterinaria Actual, 9 de abril de 2020.
- John E. Bauer. Uso terapéutico de los aceites de pescado en animales de compañía. Revista de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, diciembre de 2011.

