¿Cuáles son los beneficios de la quercetina?
Una molécula natural
La quercetina es un pigmento perteneciente a un grupo de compuestos vegetales llamados flavonoides.
Se extrae de diferentes fuentes vegetales, y está presente en una amplia variedad de alimentos.
Se encuentra en las frutas (manzanas, bayas rojas o negras, cerezas), en las hortalizas (cebollas, pimientos, espinacas, brócoli, tomates), en las hierbas aromáticas (perejil, cebollino, eneldo), en el té y el vino tinto.
Una acción antioxidante
La quercetina se busca, en particular, por sus potentes propiedades antioxidantes (protección frente al envejecimiento celular).
Combate el estrés oxidativo, un fenómeno de oxidación química que acelera el envejecimiento de nuestro organismo y que está implicado en la aparición de numerosas patologías.
Varios estudios han validado sus efectos antioxidantes.
De hecho, este estudio observó que una ingesta mayor de quercetina contribuye a la protección frente a la aparición de enfermedades crónicas.
Este otro estudio mostró un efecto protector contra el deterioro cognitivo relacionado con la edad.
Una acción antiinflamatoria e inmunológica
Numerosos estudios han confirmado que reduce la inflamación.
En este estudio, una suplementación con quercetina durante 2 meses en personas que padecen una enfermedad inflamatoria crónica, la artritis reumatoide, redujo significativamente los síntomas clínicos de la enfermedad, en particular los dolores matutinos o tras un esfuerzo.
La quercetina también es un apoyo para la inmunidad natural.
En otro estudio, la toma durante dos semanas de quercetina permitió reducir la aparición de infecciones en deportistas estresados por el ejercicio, así como un aumento de su función inmunitaria.
Una acción antialérgica
Sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes lo convierten en un ingrediente privilegiado en el tratamiento de las rinitis alérgicas y del asma.
De hecho, la quercetina reduce la liberación de la histamina, la sustancia responsable de la reacción alérgica.
Leer también | Los mejores antihistamínicos naturales
Numerosos estudios han demostrado su eficacia en las enfermedades alérgicas, como el asma, la rinitis alérgica o la dermatitis atópica, mejorando los síntomas clínicos, sin efectos secundarios.

Una acción intestinal
También tiene efectos beneficiosos en nuestro intestino. De hecho, un estudio mostró que sería eficaz para restablecer la microbiota intestinal tras la toma de antibióticos, y podría también tener una acción prebiótica.
Otro estudio demuestra que la quercetina mejora la barrera intestinal.
¿Qué forma elegir para la mejor quercetina?
En cápsulas
Se encuentra mayoritariamente en forma de cápsulas, generalmente de origen vegetal. Las cápsulas contienen ya sea quercetina dihidrato o quercetina anhidra.
La cápsula tiene la ventaja de combinar eficacia y practicidad. La concentración en activos suele ser más alta que en los líquidos, y la dosificación está mejor controlada.
Esta forma permite también una buena conservación en el tiempo, limitando el riesgo de humedad y de oxidación. Su uso nómada permite llevarla consigo y favorece el buen cumplimiento del tratamiento.
Además, las cápsulas suelen tener una concentración más baja de excipientes.
En líquido
La forma líquida permite una muy buena asimilación de la quercetina. Los fabricantes la encapsulan en liposomas, vesículas de grasa que permiten su paso por el intestino con mayor facilidad.
El inconveniente de la forma líquida es el precio elevado de los complementos alimenticios, ya que el proceso de fabricación es complejo.
Criterios a tener en cuenta
Diferentes formas
Se presenta en diferentes formas en los complementos alimenticios.
La forma que se encuentra principalmente es la quercetina dihidratada: el producto contiene entonces moléculas de agua además de la quercetina. Es una forma económica, con una asimilación correcta.
La quercetina anhidra es otra forma de quercetina, que no contiene agua. Esta forma es pura, y por lo tanto mejor asimilada.
Su único inconveniente es su precio, pero la eficacia aumenta.
Estas dos formas se encuentran en las cápsulas. Se encuentra otra forma, generalmente en las formas líquidas: la quercetina liposómica. Su asimilación es excelente, pero es más rara y más costosa.
Dosificación
No existen recomendaciones oficiales de posología para la quercetina, pero los estudios científicos utilizan generalmente dosis entre 500 y 1500 mg al día para un adulto según las patologías.
Para un efecto significativo, es importante que el complemento alimenticio contenga al menos 500 mg de quercetina por cápsula.
Calidad de las cápsulas
Las cápsulas de quercetina suelen ser de origen natural. Se trata de cápsulas de HPMC o de pullulano.
- El HPMC, cuyo nombre real es hidroxipropilmetilcelulosa, procede de la celulosa de pino o de arroz, y es mayoritario en el mercado de los complementos alimenticios. Es importante elegir cápsulas de HPMC de buena calidad, para evitar la posible presencia de trazas de disolventes. De ahí la importancia de recurrir a marcas de complementos alimenticios transparentes (certificación sobre la calidad y el origen de sus cápsulas).
- El pullulano, por su parte, se produce mediante la fermentación del almidón de tapioca gracias a un hongo. Su fabricación no implica agentes químicos, pero no puede ser de origen ecológico (debido al proceso de fermentación). Las cápsulas no contienen OGM, disolventes ni sustancias alergénicas.
Origen y trazabilidad
¿Cómo se extrae? ¿Dónde se fabrican los productos? Es importante tener esta información para poder elegir.
Generalmente se extrae la quercetina de las flores de Sophora japonica, un árbol de China que luego se introdujo en Occidente.
Se encuentra otra alternativa, el extracto de cebolla.
Conviene verificar la pureza de los productos (ausencia de disolventes y de residuos químicos) y la cantidad de la molécula activa para garantizar un producto de calidad.
Atención, una fórmula que muestre un 95 % de pureza puede contener solo 85 % de quercetina pura, por ejemplo con la forma dihidratada en la que está asociada al agua.
Encontrará la información directamente en el envase, en el sitio del fabricante, o a solicitud del laboratorio (origen de los extractos de quercetina, lugar de fabricación, análisis de los lotes).
Quercetina ecológica
En la alimentación ecológica, está presente en mayor cantidad que en los alimentos no ecológicos.
En el mercado de los complementos alimenticios, la quercetina ecológica sigue siendo muy rara. ¡Tenga cuidado! Muchos laboratorios juegan con la denominación «quercetina biológica», pero no están certificados como ecológicos.
En el envase, debe aparecer un logotipo o una etiqueta que acredite la certificación «Agricultura ecológica» por un organismo autorizado.
La ausencia de excipientes
Cuanto más larga sea la lista de ingredientes, más tienden a disminuir la concentración de principio activo y la calidad del producto.
Lo mismo ocurre con los productos que combinan quercetina y otras moléculas. Debe evitarse la presencia de conservantes, aromas, agentes de recubrimiento, en particular el dióxido de silicio (nanopartículas) o el estearato de magnesio, que puede provocar alergias.
¿Existe algún peligro al consumir quercetina?
Cura a corto plazo
Naturalmente presente en muchos alimentos, una suplementación adecuada con quercetina no plantea problemas mayores. No obstante, es necesario respetar las precauciones de uso.
Cuando se toma como tratamiento a corto plazo, puede utilizarse con total seguridad en las dosis habituales. Como con cualquier antioxidante, no se conocen los efectos de una suplementación a largo plazo.
Contraindicaciones y efectos adversos
En caso de problemas renales o tiroideos, se aconseja evitar la toma de quercetina.
Si toma un tratamiento farmacológico, le invito a solicitar la aprobación de su médico o de su farmacéutico antes de cualquier uso: podría disminuir los efectos de algunos antibióticos, antihipertensivos, antidiabéticos y anticoagulantes.
Además, puede provocar dolores de cabeza y de estómago, sobre todo con una dosis elevada.
En resumen
Para asegurarse de elegir la mejor quercetina, compruebe:
- La forma : la quercetina anhidra posee una mejor asimilación
- La dosis : el complemento alimenticio debe contener al menos 500 mg de quercetina por cápsula
- La calidad de las cápsulas : las de pullulano están exentas de OGM, disolventes y sustancias alergénicas
- El origen y la trazabilidad : origen de los extractos de quercetina, lugar de fabricación, análisis de los lotes
- La ausencia de excipientes : en particular el dióxido de silicio (nanopartículas) o el estearato de magnesio, alergénico
- Precauciones de uso : existen contraindicaciones en caso de problemas renales o tiroideos, y si toma ciertos medicamentos antibióticos, antihipertensivos, antidiabéticos y anticoagulantes. Solicite la aprobación de su médico o de su farmacéutico

